El horizonte de Villambroz no acaba en el alto Matasuseras, en Cabañas, en el arroyo las Bragas, ni siquiera en la lejana Cueza y Valdellavín. Por lo que no podemos decir que el pueblo se ha hecho más pequeño y con poca gente. Hoy los límites nuestros sobrepasan estas Rayas que nos separan de los otros pueblo del entorno. Incluso van más allá de los límites provinciales dentro de España. Se alarga hasta tierras extranjeras, también. Porque allí donde vive uno de Villambroz, se puede decir que hay algo de la tierra de nuestro pueblo. El horizonte de Villambroz llega hasta el último rincón de la geografía española e internacional, porque allí hacemos que se oiga el nombre de nuestro pueblo.
Alcorcón (Madrid)
-familia Severino Pérez Misas
Alcorcón es una villa del área metropolitana de Madrid en la Comunidad de Madrid (España), situado a 13 km de Madrid en dirección suroeste. Sus coordenadas geográficas son Cuenta con 33,73 km², su población actual es de 169.773 habitantes (censo oficial INE 2013)1 en continuo crecimiento, la forman sobre todo emigrantes de otras regiones de España. El pueblo afronta un enorme desarrollo urbano en la iniciativa denominada Ensanche Sur de Alcorcón. Recientemente ha obtenido el título de "Gran Ciudad de la Comunidad de Madrid", título que se le concede a los municipios de más de 150.000 habitantes con unos mínimos de habitabilidad.
El territorio de Alcorcón estaba enclavado en la zona geográfica en la que vivían loscarpetanos que, como otros pueblos celtíberos, se resistieron durante más de 100 años a la dominación romana. La romanización en la actual Comunidad Autónoma de Madrid fue muy escasa ocupando la zona sur este de la misma. Sus orígenes no están del todo claros. Una de las opciones es que fue fundada por artesanos -alfareros- musulmanes, que la denominaron Al-Qadir, cuya traducción sería la "colina" o "atalaya", de donde derivaría el actual nombre.
En el siglo XIX, las características del pueblo siguen sin variar substancialmente. Pascual Madoz cita una población de "300 vecinos a principios del siglo aproximadamente", mientras el Diccionario geográfico de España, de 1956, cifra su población en «697 hbs. de hecho y 718 de derecho.» 4
A principios del siglo XX se construyen los Castillos de los Marqueses de Valderas, tres edificios. Desde allí el General Francodivisaba el frente de la zona republicana de la Casa de Campo durante la Guerra Civil Española. En la actualidad se han reconstruido los dos edificios que quedaban en pie, pues uno de ellos, dedicado a capilla, se derrumbó. El más grande es sede del Museo Municipal de Arte en Vidrio (MAVA), el otro es una de las sedes de la Universidad Popular y posteriormente se construyó un tercero que albergó una Biblioteca Municipal. Nuevamente este tercero fue derruido en 2010, debido a que su terreno estaba afectado por la construcción del Centro de Artes de Alcorcón.
Alcorcón posee una iglesia antigua llamada Santa María la Blanca, no están suficientemente datados ni su primitivo origen de mezquita ni su posterior transformación en iglesia cristiana. Posee un retablo que es patrimonio histórico artístico nacional. Pero las primeras referencias están en las Relaciones de Felipe II, y la actual iglesia puede fecharse entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII para la cabecera y el ábside, finalizando su construcción en el siglo XVIII. La fecha más antigua que aparece en ella es la de una lápida sepulcral ( 3 de julio de 1595) que está bajo el actual pavimento.
La transformación de Alcorcón, en los últimos 50 años, al igual que el resto de los municipios de la primera corona metropolitana, ha sido espectacular. En primer lugar, poblacional. Si bien la población de hecho de Alcorcón era, en 1950, de 759 habitantes, según el censo de aquel año, en 1970 eran ya 46.048, y en 1980 esta se había prácticamente triplicado, alcanzando los 140.657 habitantes, cifra que se estancó en esos valores hasta el año 2000, fecha en la que retomó su senda creciente hasta la cifra actual. Dicho crecimiento poblacional ha sido causado por la emigración principalmente, siendo hasta 1980 debido a la recepción de emigrantes procedentes de otras provincias españolas, y desde 2000, debido a las emigraciones procedentes básicamente de Sudamérica, norte de África y Europa del Este.
Pero también equipacional. Si Alcorcón en 1950 era un pequeño pueblo, se transformó rápidamente en una ciudad dormitorio, dependiendo para gran multitud de servicios de Madrid, hasta alcanzar lo qué es hoy, una ciudad plenamente equipada en el campo educativo, sanitario y de transportes, entre otros.
Por otro lado, se asienta en su término municipal la Fundación Hospital de Alcorcón, de titularidad pública y administración privada; y del Hospital Sur Madrid, de carácter privado. Se procedió al cierre del antiguo Hospital Hermanos Laguna, el cual se desea convertir, desde el ayuntamiento, en un centro de día para personas mayores.
En 1982 se abren las puertas de la Universidad Popular de Alcorcón, verdadero "motor" en el municipio de la educación a lo largo de la vida y de la participación. Actualmente con tres sedes; una ubicada en los Castillos de San José de Valderas; otra en la calle de Virgen de Icíar y otra en el Centro Municipal de las Artes.
En el ámbito deportivo, Alcorcón dispone de una de las ciudades deportivas más grandes de España, inaugurada por Jesús Salvador Bedmar y Francisco Iváñez Jiménez, respectivamente Alcalde y Concejal de Deportes en 1995 y recientemente se ha llegado a un acuerdo con el Club Atlético de Madrid para la instalación de su futura ciudad deportiva en el término municipal del municipio.
Como curiosidad, señalar que Alcorcón es el escenario en que transcurre la novela negra "Hombres en Vano", liberada gratuitamente en la Red en el año 2012.
En octubre y noviembre de 2013, Alcorcón se vió soprendido por la sacudida de tres terremotos de baja intensidad, con un magnitud máxima de 3,5 grados en la escala de Richter. 7
Alcorcón tuvo una gran notoriedad entre los años 2012 y 2013 como consecuencia del proyecto Eurovegas, un macrocomplejo de juego y convenciones impulsado por el magnate Sheldon Adelson. El proyecto llevaba entre líneas una polémica reforma legislativa que afectaba a leyes como la de Extranjería, el tabaco o el estatuto de los trabajadores. El empresario también reclamaba suelo público para erigir su capital del juego y desplazar las viviendas protegidas. Las leyes a la carta de Adelson contaron con el apoyo de la cúpula del Partido Popular de Madrid y el alcalde de Alcorcón que aseguró que en 6 meses habría miles de contratos. 8 Dos años después el proyecto contó con el rechazo del Gobierno de Mariano Rajoy quien decidió no modificar la "ley antitabaco“. En diciembre de 2013, Eurovegas renunció a levantar su complejo de casinos en Madrid. Días antes, el alcalde de Alcorcón había reconocido retrasos en la gestión administrativa y legal del proyecto
Baracaldo (Vizcaya)
-familia Gonzalo Pérez Barrionuevo
A pesar de considerarse un municipio urbano de sector servicios y homogéneo, aún perduran esas zonas: una es el área exindustrial de las riberas de los ríos y de las vegas de Ansio y Galindo, que hasta mediados de los años 90 fueron barrios degradados, que gracias a distintas actuaciones urbanísticas se han regenerado o están en proceso. 8 9 Otra zona incluye el casco urbano, con una gran densidad de población y situada cerca de la antigua área industrial pero a mayor altura; su actividad económica desde la industrialización se ha basado en el sector servicios. El centro se subdivide en la Zona Centro (San Vicente de Baracaldo) y la Zona de Cruces, esta última con una extensión mucho más pequeña, ya que está situada en una ladera o montículo. Con una altitud media más alta y menos poblada, aunque con mucha más extensión, se encuentra el área rural, ubicada en las afueras al oeste y sur del municipio, en la que se ha llevado a cabo en los últimos años un importante desarrollo urbanístico; 10 dicha zona incluye varios pequeños barrios (Gorostiza, Las Delicias, Zubileta...), montes ( Apuco, Argalario...) y el valle de El Regato 11 ( Mendierreka, Mezpelerrekao Errekatxo); en tiempos esta área era incluso mayor al pertenecer a Baracaldo el municipio de Alonsótegui hasta principios de los años 90. 12
Barcelona
-familia Bautista Ríos Santos - Patrocinio Herrero Santos
-familias MªUpe, Martín, Tina y Paula Sastre Misas
Si quieres disfrutar de una visita a Barcelona pincha en la foto
En la actualidad, Barcelona está reconocida como Ciudad global por su importancia cultural, financiera, comercial y turística. Posee uno de los puertosmás importantes del Mediterráneo y es también un importante punto de comunicaciones entre España y Francia, debido a las conexiones por autopista y tren de alta velocidad. El aeropuerto de Barcelona fue utilizado por más de 35 millones de pasajeros en 2012. 7
Como ocurrió en 1888, la Exposición de 1929 supuso un gran impacto para la ciudad de Barcelona a nivel urbanístico, no sólo en la
zona de Montjuic, ya que por toda la ciudad se realizaron obras de mejora y acondicionamiento: se ajardinaron las plazas de Tetuán,
rquinaona y Letamendi; se construyó el puente de Marina; se urbanizó la plaza de Cataluña; y se prolongaron la Avenida Diagonal hacia el oeste y la Gran Vía de las Cortes Catalanas hacia el suroeste. También se realizaron diversas obras públicas: se mejoró el asfaltado de calles y el alcantarillado, se instalaron lavabos públicos y se sustituyó la iluminación de gas por la eléctrica. Asimismo, se remodelaron diversos edificios, como el Ayuntamiento –donde Josep Maria Sert pintó el Salón de Crónicas–, o la Generalitat –donde se construyó el puente flamígero que cruza la calle Bisbe–. Se terminaron el edificio de Correos y laEstación de Francia, que llevaban varios años en obras. Asimismo, se construyó elPalacio Real de Pedralbes como residencia de la familia real, obra de Eusebi Bona yFrancesc Nebot. Durante esa época se construyó asimismo el primer rascacielos de Barcelona, el edificio de Telefónica en la esquina Fontanella/Portal del Ángel, obra de Francesc Nebot.
Por último, se mejoraron las comunicaciones de la ciudad, con la construcción en los años 1920 del aeropuerto del Prat, la supresión de los pasos a nivel dentro de la ciudad, la mejora de los enlaces con los barrios periféricos de la ciudad, el soterramiento del «tren de Sarrià» ( Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña), la electrificación de los tranvías públicos y la ampliación de la línea 3 del Metro hasta Sants,conectando en Plaza de España con el recinto de la Exposición. Todas estas obras públicas comportaron una fuerte demanda de empleo,provocando un gran aumento de la inmigración hacia la ciudad condal, proveniente de todas partes de España. Asimismo, el aumento de población conllevó la construcción de diversos barrios obreros de "casas baratas", como el Grupo Aunós en Montjuic y los Grupos Milansdel Bosch y Baró de Viver en Besós
Basauri (Vizcaya)
-familia Juli Francia Barrionuevo - Rosi Barrionuevo Delgado
-Oliva Barrionuevo Delgado -Visitación Barrionuevo Delgado
Basauri se halla situado en la comarca metropolitana del Gran Bilbao, a ambos lados del río Nervión y en el bajo valle de los ríos Nervión e Ibaizábal. Basauri surge en el punto en el que se unen los dos ríos más importantes de Vizcaya, formando una pequeña llanura fluvial sobre la que se han labrado una serie de meandros (zona limítrofe con Echévarri), hoy en día ocupados en su mayor parte por instalaciones industriales. Asimismo en Basauri se unen los caminos que vienen de Orduña y Durango siguiendo el cauce de los dos ríos. De aquí tomó un barrio su nombre: Bidebieta-Dos Caminos.
A partir de la zona fluvial en la que nació el municipio, el terreno se eleva progresivamente culminando en el monte Malmasín (361 msnm), de naturaleza arcillosa, ya en el término de Arrigorriaga. De hecho la ciudad se sitúa sobre la falda de dicho monte.
Limita al norte con Bilbao, Echévarri y Galdácano, al sur y al oeste con Arrigorriaga y al este con Galdácano y Zarátamo.
En la actualidad Basauri se encuentra dividido en 28 barrios vecinales, los cuales se integran en los 15 distritos o barrios reconocidos de forma oficial. 3
Basauri se encuentra en una zona climática oceánica, templada y húmeda. Las precipitaciones están bien distribuidas durante todo el año, no encontrando ninguna estación especialmente lluviosa. Las temperaturas son moderadas durante todo el año, siendo las oscilaciones térmicas pequeñas.
Varios elementos influyeron en el gran crecimiento experimentado por Basauri en el siglo XX. El ser nudo de comunicaciones representó un factor muy importante a tener en cuenta. Su cercanía con las minas de Ollargan, Morro y Miribilla y las minas del Grupo Basauri-Galdakao, supuso un aumento de población para el municipio. También la conversión de los molinos en industria panadera contribuyó a este incremento. Pero el elemento que más contribuyó al desarrollo poblacional fue la instalación en 1892 de la primera gran industria “ La Basconia”.
El rápido crecimiento al que se vio sometido el municipio, hizo que su población se multiplicara por 24,6 en el período 1900- 1975. No obstante los mayores aumentos de población se dieron a partir de los años cincuenta, con la instalación de nuevas industrias suponiendo entre los años 1950 y 1960 un crecimiento demográfico del 97%, que continuó en la siguiente década con un crecimiento del 80%.
Hasta la transformación industrial de finales del siglo XIX, Basauri fue una zona netamente agrícola, donde se cultivaba el maíz, y se explotaban los pastos para el ganado mayor y menor, y existían algunos molinos harineros. Posteriormente, y ante la masiva implantación de industrias y viviendas, este sector ha ido retrocediendo progresivamente hasta casi su total desaparición.
Así a partir de finales del siglo pasado y gracias a su localización cercana a Bilbao, y a su área industrial, y el papel de encrucijada hacia el valle medio y alto del Nervión e Ibaizábal, se traduce tanto en la llegada de industrias como de grandes volúmenes de población emigrante haciendo de Basauri un municipio principalmente industrial.
Manteniendo esa condición de población industrial, el sector servicios ha tenido en los últimos años un importante desarrollo, siendo hoy predominante.
La población activa de Basauri la componen 41 971 personas ( 2012), de las cuales el 21,3% se encuentran en paro ( 2013). El PIB per cápita asciende a 31 359€ ( 2008)
Desde 2005 se celebra anualmente el Festival Internacional de Cine de Animación de Basauri-Bizkaia (Animabasauri-Animabasque), siendo el teatro Social Antzokia sede de proyecciones principal del mismo, junto con otros centros de proyecciones repartidos por la comarca.
En 2008 se celebró en Basauri el XXIII Congreso Nacional de Vexilología, 16 organizado por el Ayuntamiento y la Sociedad Española de Vexilología.
En la serie " Qué vida más triste" de La Sexta, la localidad de Basauri es el lugar donde se dan todos los hechos de dicha serie.
Cordovilla la Real (Palencia)
-familia Emilia Delgado Merino

Cordovilla la Real es una localidad y municipio de la provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León, España, comarca de Cerrato.
Esta población posee dos rollos de justicia
Uno de ellos declarado BIC.1
Puente de Cordovilla.
Benavente (Zamora)
-familia Silvia Misas García
La ciudad se encuentra situada sobre una colina en el centro de una gran llanura, en una zona que se inscribe en la confluencia de dos zonas geográficas diferentes, tanto física como económicamente, como son la Tierra de Campos y la de los valles regados por los ríos Esla, Tera y Órbigo. El municipio tiene una extensión de 45,12 km² y se encuentra situado a una media de 744 metros sobre el nivel del mar según el Instituto Geográfico Nacional. Dista 65 km de Zamora, la capital provincial, y 113 km de Valladolid, la capital regional. En 2012 contaba con una población de 19 259 habitantes.
Está situada al norte de la provincia de Zamora, a 65 km de la capital zamorana y 260 km de Madrid. Las coordenadas de la ciudad son 42° 0' N 5° 41' O,
Pertenece a la comarca de Benavente y Los Valles, de la que es su cabeza comarcal, con una población cercana a los 20 000 habitantes, y con la comarca adosada unos 40 000 habitantes. Las parroquias están repartidas entre la Diócesis de Zamora y la Diócesis de Astorga. La comarca de Benavente y Los Valles se compone de 55 municipios.
Por la ciudad de Benavente pasa el río Órbigo. Este río nace de la unión del río Luna, procedente de la Sierra de los Grajos y el río Omaña, procedente de los Montes de León, en el municipio de Llamas de la Ribera. Recorre de norte a sur la provincia de León y, tras entrar en la provincia de Zamora, se dirige hacia el río Esla en Bretocino. En el siglo XIX recibió las aguas del canal del Esla.
El 1 de enero de 2011 su población era de 19.187 habitantes. 6 Aunque hay muchos profesionales que trabajan en Benavente, pero tienen su residencia en otras localidades, también hay habitantes de Benavente que trabajan en otras localidades tanto de la comarca como más alejadas. En cualquier caso, Benavente es la segunda ciudad más grande de la provincia, después de Zamora.
Bilbao
--familia Gaudencio Pérez Misas
Desde su fundación, a finales del siglo XIII, fue un enclave comercial que gozó de particular importancia en la cornisa Cantábrica gracias a los privilegios concedidos por la Corona de Castilla9 que permitieron el desarrollo de una gran actividad portuaria que se basaba principalmente en la exportación de la lana procedente de Castilla y en menor medida del hierro extraído de las canteras vizcaínas. A lo largo del siglo XIX y principios del XX experimentó una fuerte industrialización que la convirtió en el epicentro de la segunda región industrializada de España, por detrás de Barcelona. 10 11 Ésta estuvo acompañada de una extraordinaria explosión demográfica y urbanística que originó la anexión de varios municipios colindantes. En la actualidad es una pujante ciudad de servicios, 10 que se encuentra en un proceso de revitalización estética, social y económica liderado por el simbólico Museo Guggenheim Bilbao. 12 13 14
Blanes (Girona)
-familia Lucía Pérez Barrionuevo
Blanes es un municipio español de la comarca de La Selva en la provincia de Gerona, Cataluña. Situado en lacosta gerundense. Es el primer pueblo de la Costa Brava, por lo que es conocido como el "Portal de la Costa Brava". En tiempos romanos se la denominaba Blanda o Blandae.
Su término municipal es de 18,29 km². Blanes es también una conocida población turística dentro de la geografía catalana y española, donde sus calas y playas rodeadas de montañas hacen de este sitio un lugar muy turístico. Una de las mejores calas es Cala Bona.
A 1 de enero de 2010 la población del municipio ascendía a 40.010 habitantes, 20.184 hombres y 19.826 mujeres. 3
LUGARES PARA VISITAR:
Jardines botánicos Marimurtra y Pinya de Rosa. A los cuales se puede acceder con el "carrilet", un trenecito que además hace un tour por la vila.
Sa Palomera, islote unido a tierra que marca simbólicamente el inicio de la Costa Brava. Ahí podrá encontrar el llamado "Portal de la Costa Brava",
reciente
monumento con forma de medio arco que indica el inicio de la Costa Brava, el cual es una agresión al paisaje.
Varias ermitas, e iglesias en las que destacan la ermita de la Antiga, la de la Salud y la iglesia (Parroquia) de Santa María.
Fuente gótica (antes salía agua de las ocho fuentes, ahora ya no porque desgastaba la roca) restaurada hace muy poco.
Iglesia de Santa María.
Castillo de San Juan. Es el punto más elevado de Blanes. Desde él se puede contemplar casi todo el término municipal. Muy recomendable ir a ver sus preciosas
vistas.
Fiesta mayor o fiestas de Santa Anna y Sant Joaquim (día 26) entre los días 21 y 27 de julio. Durante los 8 días se celebransus fiestas mayores y el mayor Concurso internacional de fuegos artificiales de Europa con más de 500.000 visitantes.
Burgos
-familia Angelines Antolín Fernández
-familia Arturo Ibáñez Fernández
La ciudad experimentó una fuerte industrialización durante el siglo XX, principalmente en torno al sector automovilístico y de alimentación, propiciada por las buenas comunicaciones con otras capitales, como Valladolid o Vitoria, de las que sólo dista unos 120 km. Estos factores, unidos a un sector terciario desarrollado, con presencia destacada del turismo, la convierten en la 18ª ciudad en actividad económica de la nación. 8
Burgos es sede de varios eventos de carácter internacional, como el congreso de redes sociales iRedes, y nacional como las jornadas de ForoBurgos, en torno al sector económico y empresarial, o la Pasarela de la Moda de Castilla y León. 9
Durante los últimos años la ciudad ha experimentado un auge significativo en el sector de la investigación, al contar con centros como el CENIEH, el Área Burgalesa de Investigación, el CREER y el ITCL, entre otros. Además, en 2013 entrará en funcionamiento el Parque Tecnológico de Burgos. También se tiene prevista la creación del llamado CAE, una plataforma multimodal que aglutinará transporte y empresas del sector servicios. 10
En 2013, la ciudad se halla inmersa en diversos proyectos, tales como la urbanización de algunos tramos de la Avenida de Valencia (la cuál, con unos 12 km de longitud, se convertirá en una de las avenidas más largas de Europa) o la remodelación de la calle Vitoria. Burgos ha sido seleccionada como capital española de la gastronomía en 2013
Bustillo de la Vega (Palencia)
-familia Fabriciano Ríos Santos

Augusto Cordero Fernández (Estanislao Víctor): Beatificado en Octubre del 2007 por Benedicto XVI en Roma. Hermano de las Escuelas Cristianas (La Salle) Martirizado en Lorca (Murcia
Cultivo tradicional en los alrededores de Saldaña recibiendo el nombre genérico de esta localidad debido a que tradicionalmente se comercializaba en su mercado semanal. Madoz se refiere a las producciones de la vega del Carrión, en el término de Saldaña, haciendo constar que se cultiva: "...trigo, cebada, centeno, avena y buenas legumbres...". Durante toda la primera mitad del siglo XX, el volumen de producción se fue incrementando hasta el punto que. según relatan los más ancianos "en el mercado de los martes en la plaza vieja se vendían miles de kilos y venían camiones de muy lejos para comprar este producto típico". Tradicionalmente asociado a los regadíos de la Vega del Carrión, en actualidad se cultivan en los términos de Pedrosa de la Vega, Renedo de la Vega y Bustillo de la Vega
Evolución demográfica
Industria automovilística, ya que desde 1978, la localidad es sede de una factoría de automóviles Renault. Actualmente, en el año 2013, se está fabricando un modelo específico, el Renault Mégane III, en versiones berlina, coupé y break.
El pintor Jesús Meneses nació en Villamuriel de Cerrato en 1922, dedicando toda su vida a su gran pasión de la pintura y dejando muestras bellísimas de los campos y pueblos castellanos
Carabanchel (Madrid)
-familia Alfredo Pérez Barrionuevo
Carabanchel es uno de los distritos históricos de la ciudad de Madrid. Es uno de los distritos más conocido y más castizo de la ciudad, ya que las fiestas de San Isidro, las más importantes de Madrid, se celebran en la Pradera de San Isidro.
Su población es superior a los 270.000 habitantes, siendo el distrito más poblado de la capital de España, Carabanchel es en una especie de ciudad dentro de la propia ciudad de Madrid. Su población es superior a la del municipio más poblado de la Comunidad de Madrid exceptuando, como es lógico, a la propia ciudad de Madrid.
Se encuentra situado entre la M-30, la M-40, la A-42 y la vía Carpetana, muy cerca del centro de la ciudad, y muy bien comunicado en transporte público. Limita al norte con el río Manzanares, su frontera natural, y con el distrito de Arganzuela; al sur, con la vecina localidad de Leganés; al este, con el distrito de Usera; y al oeste, con el distrito de Latina.
El objetivo de este decreto era crear el Gran Madrid, una capital con una población y extensión similar a las grandes capitales europeas mediante la anexión de los municipios cercanos a la capital. De esta forma, Madrid dejó de ser un gran "poblachón castellano" para convertirse en la gran capital que España necesitaba. Una capital similar a las grandes capitales europeas como Londres, París o Berlín que le permitió entrar en la categoría de " ciudades globales".
De esta forma los municipios de Carabanchel Bajo y Carabanchel Alto se unieron a Madrid formando un distrito único de Carabanchel. Posteriormente, en 1971, tuvo lugar la restructuración de los distritos de Madrid, en la cual Carabanchel vio reducida su extensión, ya que del antiguo distrito de Carabanchel surgieron los actuales distritos de Latina, Carabanchel y Usera.
Carabanchel es un distrito con una extensa historia, tal y como lo atestiguan los yacimientos arqueológicos prehistóricos en las terrazas del río Manzanares, los restos romanos de Miacum, las numerosas muestras que existen de la Edad Media o la Real Posesión de Vista Alegre donde en temporadas se instaló la corte en el siglo XIX.
En los últimos años se ha producido en Carabanchel un enorme desarrollo, quizás el más importante de su historia, que supuso una llegada muy importante de población inmigrante, especialmente de Latinoamérica y que junto con la creación de un nuevo barrio, PAU de Carabanchel, ha situado a Carabanchel como el distrito con mayor más población de toda la ciudad de Madrid.
Carrión de los Condes (Palencia)
-familia César Barrionuevo Ibáñez
Carrión de los Condes es un municipio y ciudad de España, en la comarca natural de Tierra de Campos, provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León.
El municipio de Carrión de los Condes está formado por el núcleo principal de población de Carrión de los Condes y por la pedanía de Torre de los Molinos. La localidad dista 42 km de la ciudad de Palencia, 80 km de Burgos, 95 km de Valladolid, 95 km de León y 275 km de Madrid. La población, situada en el Camino de Santiago, es conocida por sus monumentos románicos y góticos, entre los que destaca el Pantocrátor de la iglesia de Santiago, una de las cumbres de la escultura románica. La ruta jacobea conocida como Camino de Santiago del Norte: Ruta del Besaya empalma en Carrión con el Camino Francés.
Diversos hallazgos arqueológicos muestran que el lugar ya estaba poblado en tiempos prerromanos. En concreto parece ser que la parte alta de la ciudad, donde actualmente se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de Belén, se correspondería con la ciudad vaccea de Lacobriga, 5posteriormente romanizada y parada importante en la vía romana Aquitania que iba desde de Burdeos a Astorga.
Durango (Vizcaya)
-familia Socorro Sastre García -familia Dori Delgado Pérez
familia Alejandro Pérez Fernández -familia Mariano Santos Gonzalez
-familia Jacinto Guerra Misas -familia Gaspara Guerra Misas
La villa de Durango es un municipio del territorio histórico de Vizcaya, País Vasco (España), situado en la comarca del Duranguesadocon una extensión de 10,91 km² y una población de 28 691 habitantes (2013). Se considera, por actividad económica y número de habitantes, la población más importante de Vizcaya después de las varias que conforman el Gran Bilbao.
Con una superficie de 10,79 km², Durango ocupa un espacio abierto en la orilla izquierda del río Ibaizabal. Hacia el sur, un pequeñoanticlinal, comprimido y fracturado, con las capas casi verticales, ha dado origen a una crestería que continúa hacia el este por las cimas conocidas como peñas del duranguesado (Alluitz, Amboto, Mugarra). Dentro del municipio destacan la Peña de Mugarra (960 metros) y el monte Neberondo (453 metros), que forman un pequeño macizo calizo con numerosas formaciones de tipo kárstico.
Durango ha experimentado un crecimiento demográfico continuo, desde el año 1940 al amparo de las numerosas industrias instaladas en sus cercanías. Esta tendencia ha sufrido un estancamiento en la década de los 80 como consecuencia de la crisis económica. Este aumento, en gran medida, ha sido consecuencia de la llegada de inmigrantes de las zonas rurales delDuranguesado y comarcas litorales de Vizcaya, y sobre todo de otras regiones; hecho que explica la juventud de su pirámide de edades. La población de Durango, según el censo de 2009, era de 28.229 habitantes, de los cuales 13.878 son varones y 14.351 mujeres.
La economía de Durango está basada en el sector secundario y es en gran medida industrial. Todavía mantiene cierto grado de actividad en le sector primario al tener algunas pequeñas explotaciones familiares. El sector de servicios ha experimentado un gran avance a finales del siglo XX y principios del XXI.
El patrimonio monumental de Durango es digno de mención, si bien el descontrol urbanístico lo mermó en décadas pasadas. Destaca el casco histórico que guarda todavía la estructura medieval con tres calles longitudinales y una transversal, en los extremos se hallan las iglesias de Santa María y Santa Ana.
Ermua (Vizcaya)
-familia Marina González Ríos
La villa de Ermua es un municipio español de la provincia de Vizcaya, País Vasco. Perteneciente a la comarca del Duranguesado o Durangaldea con una población de 16.196 habitantes (datos de 2010). La extensión del municipio es de 6,17 km² por lo que la densidad poblacional es de 2.624,96 hab./km².
Es la primera población de la provincia de Vizcaya, entrando por Éibar en Guipúzcoa por la parte occidental de ésta. Tal situación de proximidad, y el hecho de pertenecer geográficamente a la cuenca del río Deva, hace que esta localidad se incluya, a muchos efectos, en la Comarca del Bajo Deva, junto a otros municipios guipuzcoanos. Con la vecina ciudad de Éibar forma una misma trama urbana. Ermua creció en los años 60 y 70 a la sombra de su vecina y funcionó como una ciudad dormitorio de ésta.
Etimológicamente el nombre de Ermua, que hasta 1805 se escribía Hermua puede provenir del término vasco Emuas que quiere decir zona o terreno fronterizo, er(ria) territorio o terreno y muga, límite, frontera. En referencia a su límite con Guipúzcoa. Otra teoría sugiere que proviene de eremua, que quiere decir páramo o yermo.
Ermua está situada en el este de la provincia y de la comarca. Se ubica en un estrecho valle a orillas del río Ego, afluente del Deva. El relieve de su terreno (muy irregular con escarpadas laderas), junto con el reducido espacio del que dispone, han hecho de Ermua una de las poblaciones con mayor densidad poblacional de todo el País Vasco. Aunque políticamente se encuadra en el Duranguesado, geográficamente pertenece al Bajo Deva junto con Mallavia y Zaldívar (ésta última en sus barrios de la vertiente del Ego), lo que hace que para algunos temas se encuadre en esa comarca (Mancomunidad).
Iglesia de Santa María. Declarada bien de interés cultural en 1994.El término municipal está integrado dentro de la Zona de especial protección para las aves denominada La Nava - Campos Norte3perteneciente a la Red Natura 2000.
El topónimo de Frechilla parece proceder de Fractella pues así se la citaba en el Becerro de Sahagún del año 989, como “ villa fractu” o quebrantada o bien promontorio con caída o fractura , esto es, lugar de la pequeña prominencia quebrada.
En Frechilla se ha hallado un famoso puñal de centenas de la Edad de Bronce, muy típico de las encontradas en distintas inhumaciones o enterramientos de ese periodo histórico. También se han encontrado variados materiales arqueológicos en diversos de sus parajes, unos en el casco de la villa y otros al trazarse el canal de riego Carrionlea , vertederos romanos que se han datado en la 2ª mitad del siglo.
Cabecera de comarca en época medieval, señorío del duque de Braganza y marqués de Frechilla. Tras 1833, cabeza de Partido, Registro de la Propiedad.
La iglesia de Santa María se construyó conforme a las trazas del gran Francisco de Ruaves en 1620, monumento histórico-artístico, que había ardido en 1533, de esbelta torre de 50 metros de altura.Su gran retablo mayor es barroco, otro conserva un magnífico calvario gótico del siglo XVI, buena sillería en el coro, interesante escultura del Niño Jesús Dormido, y con uno de los mejores órganos de Castilla y Leóny exquisito cáliz-custodia del siglo XVII.
Granada (España)
-familia Victoria Borge Modinos
Fue capital del Reino Zirí de Granada, durante el siglo XI, y del Reino Nazarí de Granada entre los siglos XIII y XV. Tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, se mantuvo como capital del Reino castellano de Granada, que ya era una simple jurisdicción territorial y que se mantuvo hasta 1833, momento en que se produjo una nueva división provincial en España, todavía vigente. Su escudo municipal ostenta los títulos de «Muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada».
La Universidad de Granada es la cuarta a nivel nacional por número de alumnos 7 y es uno de los destinos más populares por los universitarios europeos del programa Erasmus. 8 En 2011, recibió del Ministerio de Educación un anticipo de 1,8 millones de euros en concepto de remuneración del personal investigador en formación; becas, ayudas y contratos de 256 investigadores dentro del programa de formación del profesorado. 9
Guardo (Palencia)
familias Mauro Pérez Barrionuevo -Lauro Pérez Delgado
-familia Sara Pérez Barrionuevo -José Antonio Misas Rueda
familia José Antonio Pérez Barrionuevo -familia Víctor Misas García
Guardo es una localidad y municipio de la comarca occidental de La Montaña en la provincia de Palencia, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Situado al noroeste de la provincia de Palencia, cuenta con una superficie de 60 km².
Está a una distancia de 94km de Palencia, la capital provincial. A 145 kilómetros de Valladolid y a 85 kilómetros de León capital. Pertenece al distrito judicial de Cervera de Pisuerga del que dista 32 kilómetros. Se encuentra también a 137 km de Burgos.Es la capital comarcal del Alto Carrión.
El término municipal de Guardo se sitúa en el extremo oeste de la provincia de Palencia, lindante con la de León; siendo una zona intermedia entre dos espacios naturales muy contrapuestos como son las estribaciones meridionales de la Cordillera Cantábrica y el norte de la meseta castellano - leonesa al sur, lo que hace que cuente con un medio físico muy atractivo y rico por su variedad.
La altitud del municipio oscila entre los 1.800 metros que tienen las zonas más altas situadas en la Peña y los 1.100 metros de los relieves más bajos que aparecen en las proximidades del valle del Río Carrión.
El curso fluvial más importante que pasa por el municipio es el río Carrión, antiguo Nubis para los romanos, perteneciente a la Cuenca del Duero vertiendo al río Pisuerga cerca de Dueñas (Palencia) casi en el límite de la provincia de Valladolid, para unirse posteriormente el Pisuerga al Duero.
El desarrollo industrial de Guardo fue paralelo al descubrimiento del carbón en la comarca a finales del siglo XIX y la construcción del ferrocarril de vía estrecha La Robla-Bilbao, llamado "El hullero", que ponía dicho carbón en puertos de mar como Santander y Bilbao y, sobre todo, en los Altos Hornos de Vizcaya. Con el inicio de la minería a principios del siglo XX y el aluvión de gentes de otras tierras que buscan trabajo en la extracción del carbón, se modifica la fisonomía del pueblo y el casco urbano antiguo va siendo engullido por las nuevas construcciones.En los años 80, con la entrada de España en la Unión Europea y el desmantelamiento del sector del carbón, toda la comarca entra en una profunda crisis económica que, agravada por la escasez de servcios (juzgados, hospital comarcal) e infraestructuras, trae como secuela una alarmante pérdida de población.
Su actividad económica principal era la minería de carbón de antracita que tuvo que esperar varias décadas después de las grandes explotaciones realizadas en Asturias y León ya que el mineral se encontraba más enterrado en la tierra que en estas otras explotaciones y hubo que esperar a que la tecnología avanzase lo suficiente para acceder al carbón. Actualmente está monopolizada desde 1999 por la empresa UMINSA ( Unión Minera del Norte) del grupo Victorino Alonso, también dueño de la Minero Siderúrgica de Ponferrada en la provincia de León, actualmente sólo cuenta con un pozo abierto en toda la provincia y unos 150 mineros.
En la actualidad Guardo es la tercera población de la provincia de Palencia. A pesar de la crisis de la minería y de la industria química, se han reformado ciertas infraestructuras básicas, y el núcleo urbano actual ha pasado del desorden constructivo propio del desarrollismo de los años de expansión a un concepto más ordenado, con más amplias avenidas, y zonas verdes y peatonales. 12
Su actividad económica principal era la minería de carbón de antracita que tuvo que esperar varias décadas después de las grandes explotaciones realizadas en Asturias y León ya que el mineral se encontraba más enterrado en la tierra que en estas otras explotaciones y hubo que esperar a que la tecnología avanzase lo suficiente para acceder al carbón. Actualmente está monopolizada desde 1999 por la empresa UMINSA (Unión Minera del Norte) del grupo Victorino Alonso, también dueño de la Minero Siderúrgica de Ponferrada en la provincia de León, actualmente sólo cuenta con un pozo abierto en toda la
provincia y unos 150 mineros.
Lagunilla de la Vega (Palencia)
-familia Virginia Ríos Santos -familia Fermina Misas Ríos
Leganés (Madrid)
-familia Donatila Santos González -familia Ernestina Pérez Santos
Es la quinta ciudad madrileña en población (187.227 habitantes) tras Madrid capital,Móstoles, Alcalá de Henares y
Fuenlabrada, según datos del padrón municipal a fecha 01/01/2010.1 Mostró un importante crecimiento demográfico a
partir de la década de 1960, cuando emigrantes de comunidades como Extremadura, Castilla y Andalucíaque marcharon a
trabajar a Madrid se instalaron en el municipio por el menor coste de las viviendas. Durante esos años Leganés estaba
considerada como "ciudad dormitorio", ya que la mayoría de los residentes trabajaban en la capital. Pero más tarde aumentó
su oferta de servicios públicos, industrias y comercios en los años 1980, llegando a pasar de pueblo agrícola a una ciudad.
Desde 1989 Leganés cuenta con un campus universitario, la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Carlos III de
Madrid.
La villa surge en 1280 bajo el reinado de Alfonso X el Sabio, cuando vecinos de las aldeas de Butarque, La Mora, Overa y
Polvoranca marcharon a otra zona cercana para vivir. Aunque no hay constancia oficial de las razones del traslado, se apunta
a una huida de las epidemias que asolaban la zona donde estaban ubicados los anteriores emplazamientos. Los habitantes se
asentaron cerca de unlégamo, y la nueva zona pasó a llamarse Legamar. Con el paso del tiempo la denominación del lugar
pasó a ser la actual de Leganés
En la década del 2000, Metro de Madrid incluyó a Leganés en el nuevo plan Metrosur, por lo que pasó a tener red de metro
con 6 estaciones.12 En el plano del desarrollo urbanístico, fue construido el barrio nuevo de Arroyo Culebro. La regulación
del uso de los espacios llevó a la peatonalización completa de la zona centro de la ciudad.
Leganés cuenta con una población total de 187.227 habitantes en 2010según el Instituto Nacional de Estadística. La ciudad
cuenta con 10 barrios como núcleo principal, y el Barrio de La Fortuna como núcleo apartado de la ciudad.
El término municipal abarca una zona de suaves lomas y cerros, situada entre los ríos Guadarrama y Manzanares. Este último
es el que recoge las aguas de la zona. La zona más baja del término municipal, con unos 600 metros, se encuentra en la zona
noreste del municipio, donde el arroyo Butarque entra enVillaverde. La más alta es una elevación al oeste del término municipal
, junto al de Alcorcón, que alcanza los 706 metros. El norte del término municipal está surcado por el arroyo de Butarque, y el
sur, por el Culebro que nace en un manantial en el parque de Polvoranca. Ambos recogen a su paso aguas procedentes de
pequeños barrancos que se sitúan en sus márgenes.
Hasta hace poco tiempo se trataba de una ciudad dormitorio muy bien comunicada en el área metropolitana de Madrid. Su
población se ha triplicado en menos de diez años y se han multiplicado las urbanizaciones que rodean el casco histórico.
Paralelamente han ido perdiendo importancia sus actividades primarias: la horticultura (abastecedora de la capital) y la
ganadería. Por el contrario ha ido aumentando la instalación de diversas industrias debido a la mejora en sus comunicaciones,
y a la escasez y carestía del suelo industrial en la capital.
León
-familia Santiago Redondo García -Consuelo Pérez Misas
Sumida en un período de estancamiento durante la Edad Moderna, en la Guerra de la Independencia fue una de las primeras
ciudades en sublevarse de toda España, y años después del fin de la misma, en 1833, adquiriría su rango de capital provincial.
La llegada del siglo XX trajo consigo el Plan de Ensanche, que acrecentó la expansión urbanística que venía experimentando
desde finales del siglo XIX, cuando la ciudad se convirtió en un importante nudo de comunicaciones del noroeste con motivo
del auge de la minería del carbón y de la llegada del ferrocarril.
Su patrimonio histórico y monumental, así como diversas celebraciones que tienen lugar a lo largo del año, entre las que
destaca la Semana Santa, y su situación como paso obligado del Camino de Santiago, considerado Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO, la convierten en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional. Entre sus monumentos más
representativos se encuentran la Catedral, el mejor ejemplo del gótico clásico de estilo francés en España, la Basílica de San
Isidoro, una de las iglesias románicas más importantes de España, tumba de los reyes de León medievales y considerada como
La Capilla Sixtina del Arte Románico, el Monasterio de San Marcos, primer ejemplo de la arquitectura plateresca y renacenti
sta española, el palacio de Los Guzmanes, el palacio de los Condes de Luna, la iglesia del Mercado o del Camino la Antigua, la
iglesia de Palat del Rey, la Casa de las Carnicerias y la Casa Botines, de estilo modernista y realizada por el genial arquitecto
catalán Antoni Gaudí; todos ellos declarados Bien de Interés Cultural. 11 Ejemplo destacado de arquitectura moderna, y uno
de los museos de la ciudad, es el MUSAC, de Mansilla + Tuñón Arquitectos. 12
León dispone de una red desarrollada de carreteras y ferrocarril, además de contar con un aeropuerto con vuelos nacionales
e internacionales (de momento solo a París) que tras las obras de ampliación, inauguradas en octubre de 2010, cuenta con una
nueva terminal y es capaz de atender al triple de pasajeros que hasta entonces. 13
En 2013 se están llevando a cabo distintos proyectos en la ciudad tales como la línea de alta velocidad AVE, la reconversión
del Feve en tranvía y el palacio de congresos, entre otros. El proyecto del tranvía suscitó varias críticas por parte del Partido
Popular, entonces en la oposición municipal, que alegaba que su desarrollo en una ciudad como León era un proyecto
faraónico y de dudosa viabilidad 14 15 y anunciaron que bajo su gobierno no desarrollarían tal proyecto. 16
La Universidad de León, fundada en 1979 como escisión de la Universidad de Oviedo, contaba en el curso 2006-07 con 13.21
7 alumnos; tiene su sede en la ciudad y está catalogada, a partir de criterios como la demanda universitaria, los recursos
humanos o los planes de estudio,17 como la 2.ª universidad de Castilla y León, tras laUniversidad de Salamanca, y la 30.ª de
España.18 Desde el 4 de mayo de 2010, la ciudad alberga la segunda sede de la Universidad de Washington en Europa, tras
su sede de Roma, con capacidad para 500 alumnos interesados en el aprendizaje del español.19 20 La ciudad cuenta también
con una sede del Instituto Confucio desde2011.
Madrid
-familia Germán, viudo de Rosalina Misas Ríos -Roberto Misas Ríos
Como capital del Estado, Madrid alberga las sedes del gobierno, Cortes Generales, ministerios, instituciones y organism
os asociados, así como la residencia oficial de los Reyes de España12 y del Presidente del Gobierno. En el plano económico,
es la cuarta ciudad más rica de Europa, tras Londres, París y Moscú. 13 Para el 2009, el 50,1 % de los ingresos de las 5000
principales empresas españolas son generados por sociedades con sede social en Madrid, las cuales representan el 31,8 %
de ellas. 14 Es sede del 3er mayor mercado de valores de Europa, 15 del 2º de ámbito latinoamericano ( Latibex) y de varias de
las más grandes corporaciones del mundo. 16 17 Es la 8.ª ciudad del mundo con mayor presencia de multinacionales, tras
Pekín y por delante de Dubái, París y Nueva York. 18 19
En el plano internacional, acoge la sede central de la Organización Mundial del Turismo (OMT), perteneciente a la ONU, la
sede de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV), la sede de la Secretaría General Iberoamericana
(SEGIB), la sede de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Organización
Iberoamericana de Juventud (OIJ), y la sede de Public Interest Oversight Board (PIOB). 20 También alberga las principales insti
tuciones internacionales reguladoras y difusoras del idioma español: la Comisión Permanente de la Asociación de Academias d
e la Lengua Española, 21 y sedes centrales de la Real Academia Española (RAE), del Instituto Cervantes y de la Fundación del
Español Urgente (Fundéu). Madrid organiza ferias como FITUR, Madrid Fusión, ARCO, SIMO TCI, el Salón del Automóvil y la
Cibeles Madrid Fashion Week.
Los orígenes de la ciudad son objeto de revisión tras recientes hallazgos de enterramientos visigodos así como de restos que
se remontan a los carpetanos o periodo prerromano. Las excavaciones arqueológicas también arrojan restos que se atribuyen
al Madrid romano. Estos hallazgos de época visigoda han venido a confirmar que el posterior asentamiento fortificado
musulmán de Maǧrīţ (del siglo IX) se había asentado sobre un vicus visigodo del siglo VII llamado Matrice o matriz, arroyo
. ( AFI [maʤriːtˁ]), 23 24
Manresa (Barcelona)
-familia Jose I. Misas Herrero
Manresa es la capital de la comarca del Bages, Cataluña. Se encuentra a 65 kilómetros ( km) de la ciudad de Barcelona, en el corazón de Cataluña, marcando límite entre un entorno industrial al sur y uno rural al norte.
Manresa cuenta con industrias de tejidos, hilados, química y maquinaria, si bien en las últimas décadas ha sustituido la industria por el comercio. Es una ciudad con un interesante conjunto medieval, con sus puentes sobre el río Cardener y su catedral de estilo gótico (llamada Seo, o Seu en catalán). Además, en esta ciudad también se encuentran iglesias de estilo barroco, así como interesantes edificaciones modernistas.
Está ubicada justo en el ángulo en el que a 5 km confluyen los ríos Llobregat y Cardener. Es un nudo importante de comunicaciones, en especial con el eje del Llobregat y el transversal, entre la montaña y el mar, entre los valles interiores deUrgel y Segarra y las comarcas orientales del país. Ha jugado siempre, a lo largo de la historia, un papel muy destacado en la organización de la Cataluña central.
Situada en el centro de Cataluña. El río Cardener pasa por el sudoeste de la ciudad, sin embargo el municipio utiliza, para beber, el agua del río Llobregat, que pasa por el límite este del término. El agua es recogida a su paso por Balsareny y transportada a Manresa por una acequia (conocida como "La Acequia", "La Sèquia" en catalán) hasta el Parque de l'Agulla.
Josep Pla escribió: Manresa las fábricas se confunden con los conventos, y los conventos con las fábricas. Ambas cosas ya forman parte de la historia.
A pesar de que las actividades industriales y servicios son los más destacables, el sector primario no está totalmente marginado. El regadío, que aprovecha el agua de la histórica acequia de Manresa, se dedica, especialmente, a las verduras, legumbres y fruta, como también a los cereales, trigo, maíz, patatas y forraje. En el secano predominan los cereales y el forraje. La ganadería se centra, especialmente, en la producción del cerdo y bovino. La tradición industrial se remonta a los siglos medievales.[ cita requerida]
El sector terciario es muy importante, como corresponde a una capital de comarca de sus dimensiones.
Feria de L'Aixada. Fin de semana anterior a las fiestas de la Luz. Se trata de una feria medieval en la que en la parte vieja de la ciudad se recrea la vida del siglo XIV con multitud de representaciones y actos,(luchas medievales,cetreria,paradas de artesanos). http://www.aixada.cat/
21 de febrero: Fiesta de la Luz. Fiestas de la Luz : (fiesta mayor de invierno en la que se empieza, según la tradición, el misterio que narra la llegada de una luz desde Montserrat que permitió que el obispo de Vich levantase la excomunión que pesaba sobre los manresanos a causa de la construcción de la acequia)
Semana Santa: procesión
Agosto. Fiesta Mayor: el último domingo y lunes del mes.
Octubre. Festival Internacional de cine negro de Manresa. (Sin celebrarse desde la edicion del 2011) Semana solidario, feria de ONGs Ecoviure
Noviembre Feria Mediterrania de Manresa
Marcilla (Navarra)
Según está documentado el nombre primitivo de la localidad fue Marcela, acentuándose en la segunda sílaba. De aquí se pasó a Marciella con diptongación de la e breve acentuada, y finalmente el diptongo (ie) se redujo a i. Esto también a sucedido en otros casos como en plabra latina castellum que se trasformó en castielloy finálmente en castillo.
Marcela es un antropónimo que también dejado huella en otros nombres de localidades navarras como Marcaláin.
Esta Villa, situada al sur de la merindad de Olite, en Navarra, participa de las características de la Ribera. Sus orígenes son inciertos, datando las primeras noticias históricas dignas de crédito de la Edad Media. Entre ellas cabe señalar la concesión en 1120 por parte deAlfonso I el Batallador, de los mismos Fueros que disfrutaba Calahorra. Su sucesor, García Ramírez el Restaurador donó al obispo dePamplona, don Lope, la villa de Marcilla. Posteriormente, en torno a 1160 por iniciativa de la esposa de Sancho el Sabio, doña Sancha, se funda un monasterio de monjas cistercienses, a quienes se les convierte en dueñas del señorío de Marcilla hasta el año 1407.
Pueblo industrial, con importante presencia agrícola y ganadera. Industria de transformación alimentaria, conserveras, productos congelados, platos precocinados, lavanderías industriales, industria de refrescos, etc.
Ermita de la Virgen del PluSe encuentra en el centro del casco viejo urbano. Construido en el siglo XV, el edificio fue reconstruido en el siglo XVII. Presenta una planta de cruz latina con nave de tres tramos y cabecera semicircular que se cubre con una bóveda de medio cañón con lunetos, excepto en el crucero que se ha modificado para incorporar una linterna y la cabecera que lo hace con un cuarto de esfera moderno.
Iglesia reconstruida sobre otra de antigua edificación. La iglesia parroquial fue en su origen dedicada a San Bartolomé, apóstol, y estaba servida por un cura vicario y dos beneficiados, todos en representación del Cabildo de Barbastro ( Aragón).
La parroquia de San Bartolomé es el principal lugar de culto de los marcilleses y su interior es moderno y funcional aunque con retablos y pinturas de otras épocas. Destaca una espléndida vidriera en honor a la Virgen del Plú, situada sobre el pórtico de entrada.
Castillo Palacio
El castillo-fortaleza de Marcilla, del siglo XV, está situado en el corazón de la Villa, junto a la plaza del Ayuntamiento. De estilo gótico, forma un monumental bloque de planta cuadrada con un alto pedestal de sillar en talud y el resto de ladrillo. En los cuatro ángulos del cuadrado se elevan unos fuertes torreones. La macicez de esta obra se ve aliviada por una serie de vanos rectangulares que han sido muy modificados a lo largo del tiempo, quedando restos de algunos de medio punto, hoy cegados, y otro apuntado en el lado oeste. El castillo tenía en su interior un patio de armas en torno al cual se distribuían las dependencias.
Los platos naturales están compuestos por productos típicos de la tierra como son las menestras de verduras, pimientos del piquillo, ajos tiernos, y excelentes verduras cocinadas y condimentadas tales como el cardo, tanto el que es para cocer como el que se come en ensalada (variedad roja), achicoria, berza, pellas, espárragos, alcachofas, etc. En carnes tendremos que degustar el cordero al chilindrón, los calderetes y las costillas de cordero a la brasa. Tampoco nos olvidaremos de los típicos roscos de San Blas se hacen para esta festividad, son duros y la tradición religiosa les atribuye propiedades curativas para la garganta, las alpargatas (hojaldres) y loschupadores de la feria (caramelo de color rojo sujetado con un palo y de diversas formas).
Móstoles (Madrid)
-familia Rosa Mª Redondo García -familia Araceli Redondo García
Su cercanía a la capital de España ha propiciado un acusado desarrollo demográfico a lo largo de las últimas décadas. Móstoles pasó, en cuarenta años, de ser un núcleo rural de casi 4000 habitantes a mediados de los años 1960 a una ciudad satélite de ésta con más de 200 000 en los comienzos del siglo XXI, integrada dentro del área metropolitana de Madrid.
Aunque a partir de la década de los 1970 tenía un carácter eminente de ciudad dormitorio,2 3 Móstoles alberga el campus tecnológico y la sede central de la Universidad Rey Juan Carlos, así como Aula Universitaria de la UNED y el uno de los Centros de Exámenes de la Jefatura Provincial de Tráfico en Madrid. La primera base operativa de las BESCAM (Brigadas Especiales de Seguridad de la Comunidad Autónoma de Madrid) se ubicó también en esta localidad en 2004, tras un convenio suscrito con el gobierno regional.
Ubicada 17 km al suroeste de Madrid, la localidad de Móstoles forma parte del área metropolitana de la capital de España. Concretamente, la salida correspondiente a Móstoles desde la A-5 es en el kilómetro 16,3.
El proyecto independiente AUDES5,4 que define una serie de subáreas metropolitanas en Madrid, considera a Móstoles cabecera de una de estas subáreas, la cual englobaría a localidades limítrofes como Alcorcón, Navalcarnero, Moraleja de Enmedio o Arroyomolinos y contaría con una extensión de 315,1 km² y una población superior a los 430 000 habitantes.
La ciudad de Móstoles creció rápida y desordenadamente para dar alojamiento a los emigrantes que venían a Madrid desde zonas rurales de Extremadura, las dos Castillas y Galicia, entre otras regiones. Su población se estabiliza en los 90, pero, a partir de finales de esa década vuelve a crecer con la llegada de una nueva inmigración (desde África y Europa del Este, especialmente). Actualmente la tasa de inmigración (ciudadanos de nacionalidad no española) roza el 11% de la población.[ cita requerida]
Actualmente la población ha descendido un 0,8% pasando de 212.301 habitantes en el año 2006 a 204.535 en el año 2007.
La localidad de Móstoles cuenta con 212.301 habitantes (revisión del Padrón municipal, declarado oficial por el Gobierno mediante el Real Decreto 1627/2006, de 29 de diciembre, publicado en el B.O.E núm. 312 de 30 de diciembre de 2006.INE 2006); supera por tanto en población a muchas capitales de provincia.
El término municipal tiene una extensión de 45,36 km²
La densidad de población es muy alta, como corresponde al área metropolitana: 4.584,46 hab/km²
La mayor parte de la población se agrupa en torno al casco urbano de Móstoles, existiendo otros núcleos menos poblados como Parque Coimbra y Colonia Guadarrama.
Inmigración: 22.627 personas (INE 2005) han nacido fuera de España, lo que representa el 10,8% de la población.
El gentilicio más usado es mostoleños/as, aunque también son correctos mostolenses, y mostoleros/ras aunque éste está en desuso.
Como se puede apreciar en el gráfico adjunto, el crecimiento de la población ha sido vertiginoso en los años 70 y 80, como consecuencia de la emigración desde las áreas rurales hacia las grandes ciudades.
Aunque durante las tres últimas décadas Móstoles ha sido ciudad dormitorio de Madrid, actualmente cuenta con varios e importantes polígonos industriales, un Parque Tecnológico y la Plataforma Logística Puerta del Atlántico, (aún en construcción). Los Polígonos más destacados son Arroyomolinos, La Fuensanta, Regordoño, Los Rosales, Las Nieves y Expansión. También existen zonas industriales dispersas: Las Pajarillas, Las Monjas y Móstoles Industrial. En la primera década del siglo XXI comenzó la construcción el polígono industrial de La Fuensanta II.[ cita requerida]
En casi todos los casos, el tejido industrial está formado por medianas y pequeñas empresas y la actividad económica predominante es la electro-sidero-metalúrgica, pero también son relevantes la industria textil y la papelera.[ cita requerida]
Móstoles cuenta con una delegación municipal de promoción económica y empleo, cuyo objetivo es facilitar el asentamiento de industrias en el municipio. En este sentido, se considera positivo para el municipio la reciente puesta en funcionamiento de la Universidad Rey Juan Carlos y la implantación del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Repsol. Éste, próximamente, estará integrado en un parque industrial, actualmente en obras, llamado Móstoles Tecnológico.
La pequeña y mediana empresa ( pyme) es predominante dentro del comercio local: tiendas de barrio, supermercados... Hay una gran superficie: Carrefour, pero, paradójicamente, la localidad está rodeada de grandes centros comerciales ubicados en los municipios vecinos. En el término de Arroyomolinos, pero a tan solo 250 metros de la urbanización Parque Coimbra de Móstoles, se encuentra el centro comercial Madrid Xanadú (que incluye el mayor parque de nieve artificial de Europa)[ cita requerida]. En Alcorcón están las zonas de Parque Oeste y Tres Aguas.
El Centro Comercial Abierto Las Avenidas es un conjunto de calles comerciales que se encuentra en el centro de la localidad. Se articula en torno a la avenida del Dos de Mayo y la avenida de la Constitución. La creación de este "centro comercial abierto" se engloba dentro del esfuerzo del comercio local y de las autoridades municipales para mantener la actividad minorista, frente a la proliferación de grandes superficies comerciales en los alrededores. Además de Carrefour, se encuentra el Centro Comercial La Fuensanta,con una superficie de 24000m2,en el que encontramos el supermercado Mercadona y el gimnasio Virgin Active.Otras grandes superficies son los centros comerciales Ecomóstoles y Dos de Mayo.
Munguia (Vizcaya)
familia Orencio Velasco Delgado-Resti Misas Barrionuevo - - familia Juliana Velasco Misas
familia Jon, viudo de Yolanda Velasco Misas - -amilia Antonino Misas Misas
familia Fortunato Pelaz Santos Concha Pérez Barrionuevo familia Porfirio Velasco Delgado-Luisa Pérez Barrionuevo
Mª Jesús Pérez Misas
Tiene una superficie de 52,12 km² y su altura sobre el nivel del mar es de 20 m. La zona en la que se encuentra se llama Mungialdea. Además es la capital de Uribe.
El municipio cuenta con 17 022 habitantes, resultando de ello una densidad de población de 326,59 hab./km². INE 2012.
Fiestas de gran tradición e historia dado que se refiere a una actividad de gran importancia en Munguía como es la agricultura.
El día grande es el día 18 de enero, en el que se celebra una gran feria de ganado, aperos y herramientas de labranza en el recinto ferial la localidad, mientras en la plaza de los fueros (o Foruen Enparantza) y en diversas calles del casco urbano, se disfruta de cantidad de puestos que ofrecen productos de la comarca, artesanos, etc. Todo ello, amenizado con txistularis, trikitilaris y bertsolaris.
- San Pedro
Fiestas que se celebran en honor del patrón de Munguía, y se celebran con múltiples actos que comienzan con un chupinazo desde el Ayuntamiento, con un pregón por parte de algún grupo socio-cultural del municipio o algún personaje destacado y con una tamborrada infantil con participación de alrededor de 500 chavales y chavalas.
Las fiestas, además del día 29 y víspera suelen abarcar dos fines de semana. Hay una oferta festiva variada para todas las edades y todos los gustos, con actividades y espectáculos como fuegos artificiales, conciertos de rock, conciertos de música popular, castillos hinchables, juegos infantiles todas las tardes, concursos de pájaros cantores, pesca, tiro al plato, pintura o redacción, barracas, partidos de pelota, entre otros.
- La Merced.Fiesta que se celebra del 14 al 28 de agosto. Existen todo tipo de variedades gastronómicas y sueles haber comparsas y demás
- Aunque hay rastros que demuestran que la zona que hoy ocupa Munguia estuvo habitada desde tiempos prehistóricos (existe un castro en Berreaga, y se han hallado estelas de diversa cronología en pueblos vecinos), la primera referencia documental que hallamos, es del año 1051, cuando un abad de Mungia (Mome Munchiensis abba) confirmaba una donación de los Señores de Vizcaya al monasterio de la Cogolla.
Suponemos que en un principio, Munguia, nombre que parece provenir de Mune Ganean, en referencia a su situación a orillas del río Butrón, no sería más que una pequeña aldea de población dispersa, con la iglesia como núcleo aglutinante, pero poco a poco fue adquiriendo una relativa importancia, derivada de su condición de centro administrativo eclesiástico (la existencia de un Abad nos hace pensar en ello), como su emplazamiento en un punto de paso entre el interior del señorío y la costa, principalmente Bermeo, que comenzaba a destacar como puerto de exportación.
Día de mercado
Tren Antiguo En estas condiciones, importantes familias nobiliarias se asentaron en los alrededores de la población y levantaron sus casas torre, asentando en la explotación de la tierra su poder económico.
Pero a consecuencia de la gran crisis agropecuaria de finales de siglo XIII, los linajes vieron afectada su economía, y reducidas sus ganancias; en esta situación, intentaron mejorar sus fuentes de riqueza, empleando a menudo el recurso más fácil, la violencia: con la excusa del "valer más", lucharon entre ellos y diezmaron y despojaron a los campesinos y campesinas, complicándolos en las luchas de Bandería.
Ocaña (Toledo)
-familia Juan Carlos guerra Misas
Ocaña es un municipio español de la provincia de Toledo, en la comunidad autónomade Castilla-La Mancha.
-
Al norte, con dirección a Ontígola, nacen los arroyos de la Vega y del Hollo del Moro y al oeste Barranco de Ocañuela, afluente del arroyo del Corralejo.
Ocaña es hoy un bello conjunto monumental, que pierde sus orígenes en el periodo prehistórico del Paleolítico medio-superior, según nos han mostrado los yacimientos estudiados en toda la zona. Algunos historiadores ven en esta villa la antigua Vicus Cuminarius romana.
En 1710, durante la Guerra de Sucesión Española, se produjo un hecho de armas. José Vallejo, al frente de una partida de tropas castellanas, sorprendió en esta villa a un regimiento portugués.
A mediados del siglo XIX tenía 1.000 casas y el presupuesto municipal ascendía a 68.073 reales de los cuales 8.000 eran para pagar al secretario. 5
Durante la Guerra Civil Española, fue capital de la Provincia de Toledo.[ cita requerida]
Si se exceptúan los años 40, en todo el siglo XX la población se mantuvo en torno a los 6.000 habitantes. En la siguiente tabla, donde se muestra la evolución del número de habitantes entre 1996 y 2009 según datos del INE8 , se aprecia un constante aumento.
Históricamente ha sido una población fundamentalmente agrícola. Durante el siglo XIX se producía «toda clase de cereales, de hortalizas, aceite, vino, lino seda y frutas», 5 manteniéndose así mismo ganado lanar, cabrío, vacuno y porcino. En cuanto a la industria y el comercio se encontraban una fábrica de hilar seda, otra de jabón, dos molinos de aceite y seis de harina.
En la actualidad el sector predominante es el de servicios con un 60,8 % del total de empresas que operan en el municipio, seguido por los de la construcción con un 21,8 %, la industria con un 13,6 % y finalmente la agricultura con un 3,8 %. El sector agrícola se encuentra en franco retroceso. De los 248 agricultores cerca del 60 % tiene más de 55 años. La tierra de labor se dedica mayoritariamente a los herbáceos con 7.197 ha, 84,3 %, seguido del olivar con 775 ha, 9,1 %, y el viñedo con 554 ha, 6,5 %. 9
Alonso de Cárdenas, último maestre de la Orden de Santiago.
Rodrigo Manrique, noble castellano, Gran maestre de la Orden de Santiago, padre del poeta Jorge Manrique, murió en Ocaña en el año 1476.
Gonzalo Chacón, fue un político e historiador español.
Gutierre de Cárdenas ,fue figura prominente durante el reinado de los Reyes Católicos
Cipriano Suárez, teólogo.
Cristobal Castro, teólogo.
Palencia
- familia Pura Delgado Fernández - familia Miguel Pérez Angelita --Delgado - familia Marcelino Delgado Guerra
- familia Isabel Pérez vda de Fidel Delgado - familia Lucía Pérez Fernández - familia Clara Delgado Delgado
- familia Benita Pérez Fernández - familia Emerio Delgado Fernández - familia Vidal Delgado Caminero -
familia Margarita Delgado Fernández - Toño Delgado Antolin - familia Prudencio Misas Guerra- Eutiquia Pérez
-familia Imelda Pérez Delgado - familia Sagrario Antolin Fernández - familia Miguel Angel Barrionuevo Ibáñez
- familia Marta Lorenzo Sastre - familia Luis Angel Lorenzo Sastre - familia Pili Lorenzo Sastre
familia Marta Lorenzo Sastre - familia de Julio Delgado Caminero - familia Begoña Antolín Fernández
familia de Javier Antolín Fernández - Rubén Barrionuevo Ibáñez -familia Aliicia González Rílos
Ubicada a 749 m de altitud, dista 235 km de Madrid y 47 km de Valladolid, siendo las dos capitales de provincia españolas más próximas entre sí. En 2010 Palencia contaba con 82.169 habitantes 1 sobre una extensión de 94,71 km². Por su parte, el alfoz de la ciudad, conformado por 10 municipios cuenta con más de 20.000 habitantes que sumados a los de la capital suman por lo tanto más de 102.000 personas. Es un importante centro industrial de Castilla y León.
El nombre de Palencia procede de Pallantia, antiguo poblado ocupado por los vacceosque no debe confundirse con la Pallantia, situada en la actual Palenzuela, de origen arévaco.
El topónimo Pallantia ( Indoeuropeo *pl̥s-n̥t-y-eh2.) procede de la raíz prerromana palla ( gallego: pala, asturiano: palla) que significa "roca" (Indoeuropeo *pl̥s-eh2. Persa: parša, germano: fels, irlandés: all.) mientras que el sufijo "nt" es muy productivo en las lenguas celtas donde sirve para formar derivados. De ahí que Pallantia pueda equivaler a "cerro amesetado" o simplemente “la meseta”.
Palencia, como la mayoría de ciudades castellanas, cuenta con un gran patrimonio histórico-artístico, que atestigua la importancia que tuvo en el pasado. A pesar de contar con importantes monumentos como la Catedral, una de las más grandes de España, el Cristo del Otero que es una de las imágenes de Jesús más grandes del mundo o cinco Monumentos Nacionales y singulares fiestas de gran interés como la Semana Santa o la Romería de Santo Toribio, Palencia no es una ciudad favorita para el turismo y aunque crece año a año el número de turistas lo hace muy lentamente.
La ciudad se sitúa entre las ciudades de España con una mayor superficie ajardinada en relación al número de habitantes que tiene; 2además, cuenta una extensa red de calles peatonales en el centro, y está considerada como una de las ciudades más sostenibles y limpias de España. 3
El día 10 de octubre del año2006 se inauguró el nuevo estadio municipal La Balastera, construido a partir de metal y
cristal, con cuatro torres inclinadas y translúcidas. Se trata de un estadio de gran tamaño y espectacularidad a pesar de
que está hecho para el Club de Fútbol Palencia, equipo que en el momento de su construcción se encontraba en segunda
división B y a día de hoy ha desaparecido.
En el entorno de la Nueva Balastera (o Sector se inauguró en 2011 un nuevo Centro Comercial y de Ocio.4 Anexo a
este barrio se desarrollará otro que llegará hasta la Carretera de Benavente-Palencia, que bordea la ciudad, en el que se
situará la ciudad deportiva del Club de Fútbol Palencia.
En el año 2008 se crearon dos importantes centros deportivos en la ciudad: El Centro Deportivo "La Lanera" y elCentro
de Prevención de Riesgos en Actividades de Tiempo Libre (conocido como "el Rocódromo"), que dispone de rápidos,
tirolinas, rocódromos, cascadas, cuevas sobre y bajo el agua, entre otras atracciones. Será utilizado para realizar
cursos sobre la práctica de deportes que van desde el piragüismo o la escalada hasta el submarinismo o la espeología.
cita requerida]
En cuanto a las infraestructuras ferroviarias, se prevé que el año 2012 llegue la alta velocidad a la ciudad.[cita requerida]
También se encuentra aprobado el soterramiento parcial del tren, para eliminar la barrera urbanística que limita el
desarrollo de la ciudad hacia el este.
Desde el año 2010 se han instalado en la ciudad numerosos carriles bici y puntos de alquiler de bicicletas.
La Plaza de toros de Palencia, denominada oficialmente "Campos Góticos", fue inaugurada el 02-09-1976, coincidiendo
con la festividad de San Antolín, y diseñada por el arquitecto Luis Gutiérrez Gallego, empleándose 100 días en suconstru
cción. En 2009 la Diputación Provincial, propietaria de la plaza, constituyó una comisión de aficionados y periodistas
taurinos, y convocó un concurso para dotarla de nombre a través de una votación popular por medio de internet, pero su
resultado tuvo que anularse ya que el sistema no impedía que una misma persona votara en más de una ocasión. En
septiembre se cambió el sistema de votación, por medio de llamadas telefónicas, las cuales impedían la emisión de más
de un voto. Los resultados, publicados en octubre, revelaron que se recibieron 382 llamadas, el número de votos válidos
fue de 267. El nombre ganador fue el de "Campos Góticos", nombre con el que se venía denominando habitualmente al
coso, con 107 votos. Se planea una escultura que represente en tamaño natural al torero Marcos de Celis.
En el año 2007 se propuso la ampliación del campo de golf municipal en la margen derecha del río, al sur de la ciudad.5
Finalmente el proyecto no se llevó a cabo y el espacio se utilizó para crear uno de los parques más amplios de la ciudad:
el parque Ribera Sur que se situó a pocos metros del nuevo Centro Deportivo La Lanera lo que, unido a la instalación de
parques infantiles y de mantenimiento para la tercera edad y a la red de carriles bici que lo rodea ha pasado a formar uno
de los centros deportivos más importantes de la urbe.
Pamplona
-familia Ana Isabel Borge Modinos y su hermano Ramiro
Tradicionalmente se ha creído que la ciudad fue fundada en el 74 a. C. por el general romano Pompeyo como Pompaelo o Pompelo sobre un poblado preexistente, de supuesto origen vascón, quizá denominado Iruña o Bengoda, 5 , aunque ninguna fuente histórica clásica recoge este dato, Estrabón sí alude, sin precisar detalles, que la fundación de Pamplona fue obra de Pompeyo. La ciudad se convertiría desde entonces en una de las poblaciones más importantes del territorio de los vascones. Tras las invasiones de los pueblos germanos del siglo VI, el reino visigodo de Toledo se estableció en Pamplona, pero manteniendo continuas campañas contra los vascones. La posterior conquista musulmana de la península ibérica del siglo VIII logró la sumisión del territorio pamplonés.
Durante la primera mitad del siglo IX, la nobleza local, con la alianza de la familia Banu Qasi, consiguió la consolidación de un núcleo de poder independiente liderado por Íñigo Arista, que convirtió a Pamplona en la capital del Reino de Pamplona y durante la Edad Media, en la del Reino de Navarra. En el 1512 fue ocupada por las tropas enviadas por Fernando el Católico, con la rendición definitiva en 1521, y que junto con la parte peninsular del antiguo reino navarro quedó anexionada en la corona española. La mayoría del nacionalismo vasco la considera también capital histórica de Euskal Herria. 6
Su patrimonio histórico y monumental, así como diversas celebraciones que tienen lugar a lo largo del año, la convierten en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional. Destacan los Sanfermines, de fama internacional, llenándose sus calles de miles de forasteros venidos de todas las partes del mundo. Los festejos comienzan con el lanzamiento del chupinazo (cohete) desde el balcón del ayuntamiento a las doce del mediodía del 6 de julio, y terminan a las doce de la noche del 14 de julio con el "Pobre de mí", una canción de despedida. Su fama mundial es un fenómeno reciente, vinculado también a la difusión que les dio Ernest Hemingway. 7
Es el centro financiero y comercial de Navarra, además de centro administrativo. Como capital de la Comunidad, la función pública es una importante fuente de empleo. También es un importante núcleo de actividad industrial, materiales de construcción, metalurgia, papel y artes gráficas y transformados cárnicos. La empresa automovilística Volkswagen, ubicada en el polígono industrial de Landaben, es la industria que más puestos de trabajo genera en la cuenca de Pamplona, con una plantilla aproximada de 5000 trabajadores en 2009. 9 Asimismo destaca la actividad comercial, tanto mayorista como minorista.
La ciudad cuenta con dos universidades: la Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Navarra. La primera, fundada en 1987, contaba con 7276 alumnos en el curso 2007-08 y figura como la 28.ª universidad de España por número de alumnos según la clasificación del diario El Mundo.10 La segunda, fundada en 1952, es de titularidad privada y su propiedad y gestión corresponden al Opus Dei; en el curso 2007-08contaba con 13.490 alumnos y figura como la 8ª de España.10 Asimismo se encuentra ubicado en ella un centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). En el ámbito sanitario dispone de dos hospitales públicos Hospital de Navarra y Hospital Virgen del Camino, cuya unificación está prevista,11 y de varios centros privados, destacando entre estos últimos la Clínica Universidad de Navarra,12 gestionada también por el Opus Dei.
Parla (Madrid)
-familia David Ibáñez Caminero -familia Jesus Angel Delgado Velasco
Parla es un pueblo español situado en la zona sur de la Comunidad de Madrid, a 16,4 km de la capital, Madrid. Es la 51ª ciudad más poblada de España y la octava más poblada de la Comunidad de Madrid. También tiene el título de villa otorgado por el Rey Alfonso XII.
En el terreno donde se asienta actualmente Parla se han encontrado los restos arqueológicos de sílex que se remontan al paleolítico, lo cual indica que Parla fue un lugar de asentamientos de los hombres de la Edad de Piedra y más concretamente las zonas cercanas al arroyo Humanejos. Alrededor del segundo milenio aC., comenzó la llegada de distintos pueblos desde las zonas mediterráneas de la península ibérica a la región de Madrid. Estos nuevos pobladores poseían conocimientos en metalurgia del cobre, la ganadería, la agricultura y el tejido. Estos pobladores constituyeron los primeros asentamientos que se han encontrado en el municipio de Parla, principalmente en la zona del arroyo Humanejos
El territorio actual del municipio de Parla, durante la Edad Media estaba dividido en dos zonas bien diferenciadas: la primera era la parte norte del territorio en el que se encontraba Parla y al Sur siguiendo el cauce de arroyo Humanejos esta el asentamiento de Humanejos. Los dos asentamientos pertenecían a Alfoz de Madrid. El asentamiento de Humanejos desapareció aproximadamente en 1650. El primer documento en el que se hace referencia a Parla, es un documento promulgado por el rey Alfonso XI de Castilla, el 6 de enero de 1338 en Trujillo por el que se cede la aldea de Parla al cardenal Don Pedro Barroso por su participación en las luchas contra los musulmanes. Posteriormente este documento fue confirmado por Pedro I de Castilla, el 7 de diciembre de 1351. Dentro de la Historia del municipio de Parla hay que destacar al parleño más Ilustre de la Villa y es Bartolomé Hurtado García, que nació el año 1620. Este parleño estudió arquitectura y llegó a ser arquitecto de los reyes Felipe IV y de Carlos II de España. Entre sus construcciones más importantes están el Ayuntamiento de Madrid, construcción del convento del Sacramento. También fue el responsable de la ermita de Nuestra Señora de la Soledad, de ciertas obras en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (estilo plateresco-isabelino) y su casa de recreo en Parla, en la cual pasaba largas temporadas y sobre todo las fiestas de septiembre. En esta casa murió en el año 1698 a la edad de 78 años. Durante el siglo XIX, Parla no atraviesa su mejor momento, al igual que el resto de España, la pobreza se instala en el municipio debido principalmente a la Guerra de la Independencia frente al ejército francés. En este siglo es concedido a Parla el título de Villa.
Parla cuenta con las siguientes fiestas, tradiciones y frases:
Fiesta de la Virgen de la Soledad: celebrada durante el segundo domingo de septiembre, es la fiesta más importante de Parla.
Fiesta de San Antón: antigua fiesta que se celebraba el 17 de enero.
Fiesta de los Quintos: fiesta que duró hasta 1983, donde los jóvenes celebraban en noviembre la marcha al servicio militar.
Los Carnavales: celebrada durante el mes de febrero de cada año.
Fiestas del Agua: son las más modernas y se celebran desde 1982 en el mes de junio. Celebran la llegada del agua a las casas de Parla.
Tradicional mercadillo todos los miércoles del año, y el primer domingo de cada mes, actualmente ubicado entre el ferial y la plaza de toros
La extensión de Parla, en la actualidad, es de unos 24,43 km².
El municipio se encuentra a una altitud media de 648,5 metros sobre el nivel del mar.
La principal característica del relieve de Parla es la uniformidad, que solo queda rota por el Cerro de la Cantueña, un cerro que alcanza los 684 metros de altitud y se encuentra situado al noreste. No destacan otros accidentes geográficos importantes. Dicho Cerro de la Cantueña, se pretende transformar en un parque urbano sin valor natural alguno,(formando parte del llamado anillo verde de Parla), a pesar de que por su gran valor ecológico, biológico y biogeográfico, debería ser desde hace años, una Reserva Natural del municipio de Parla. La biodiversidad que puede encontrarse en este espacio natural de Parla, es sorprendente, en él se han contabilizado 263 taxones vegetales, de los que 7 son endemismos ibéricos y 4 son endemismos ibero-mauritánicos, siendo el límite occidental de distribución natural para ciertos taxones vegetales en la Comunidad de Madrid, por lo que este cerro ostenta un gran interés biogeográfico. En cuanto a la fauna vertebrada, se han contabilizado más de 12 especies de mamíferos, 91 de aves y 7 de reptiles. En relación con la fauna invertebrada, se han contabilizado más de 140 taxones, siendo mucho mayor el número de taxones presentes. Destacan las poblaciones de ciertas mariposas diurnas, muy escasas y localizadas en el sur de Madrid y que poseen en este cerro una de sus poblaciones relíctas.
El clima de Parla es un clima mediterráneo con matices continentales, cuya temperatura media es de unos 14,5 grados.
El índice de insolación esta alrededor de 2800 horas anuales.
En cuanto a las precipitaciones, el valor anual es de unos 445 mm, que son más abundantes en Otoño y Primavera.
Parla posee numerosos pozos subterráneos que han servido para abastecer tanto a su población como a sus campos. Estos pozos se concentran en la zona este del municipio y en la actualidad están abandonados, habiendo desaparecido muchas de las infraestructuras que daban funcionalidad a estos pozos, como norias, acequias y albercas. Es tal su estado, que muchas albercas son empleadas como contenedores de residuos urbanos ante la falta de control por parte del Ayuntamiento.
En el norte de Parla, donde está actualmente ubicado el barrio residencial La Laguna existía una gran laguna que fue desecada paulatinamente. Dicha laguna poseía un gran valor ecológico, siendo refugio de aves acuáticas y anfibios amenazados.
En la zona sur cabe reseñar la existencia del cauce del arroyo Humanejos y sus afluentes, los arroyos Valdeolmillos del Prado,(también denominado Valdemorillos del Prado o Valdenovillos del Prado), Arroyadas, Moscatelares y de la Dehesilla)
Pedrosa de la Vega (Palencia)
-familia Felicidad Sastre García -Patroocinio Sastre Garcia
Actualmente, los productores de la alubia están empezando a emplear semillas seleccionadas procedentes de la comarca. Se siembran y se les dan los mínimos tratamientos de herbicidas y fitosanitarios, se abona, y el riego se realiza por aspersión. La recolección se lleva a cabo mecánicamente y tiene lugar en dos fases, en primer lugar se arranca y se deja secar la vaina entre 6 y 15 días en el propio terreno cuando se comprueba que han perdido la suficiente humedad se recogen, también con máquina, obteniendo las semillas ya separadas de la vaina. El principal problema es que la recolección de las variedades con que se trabaja tiene lugar en septiembre, época de lluvias frecuentes, lo que provoca un exceso de humedad en vainas y semillas, siendo habitual que el 30% de lo cosechado tenga que ser desechado. El secado puede terminarse en almacén, de forma natural, tras lo cual se limpian, calibran y, por último, se someten a una selección manual, separando las defectuosas y rotas, que se destinan a la elaboración de piensos, y se envasan en sacos de tela, de 1 y 10 kg o de rafia, de 25 kg.
Sus restos fueron descubiertos en 1968, durante unos trabajos en tierras propiedad de Javier Cortes, 3 quien comenzó su excavación de manera privada. En 1980 el yacimiento desbordó sus posibilidades por lo que llegó a un acuerdo con la Diputación Provincial de Palencia: se creó una Fundación, que se encarga desde entonces de su gestión, 4 y se construyó una cubierta para los restos que posibilitó su apertura al público en 1984. Tras un concurso para una nueva adecuación del yacimiento, en el que resultaron ganadores los arquitectos Paredes y Pedrosa, el nuevo edificio abrió al público en abril de 2009 y al año siguiente recibió el premio Europa Nostra. 5
-
26 de junio: San Pelayo (mártir).
Se encuentra en la zona de Tierra de Campos, más o menos a la mitad oeste de Palencia y a mitad de camino entre Sahagun y
Carrión de los Condes, a 2 Km de Ledigos por el cual pasa el Camino de Santiago.5 de febrero: Santa Águeda (patrona).
Una de las costumbres más destacadas en este pueblo es la matanza del cerdo que se celebra en cada una de las casas. A cada una
de ellas acuden los diferentes vecinos para ayudarse entre ellos.
Los Domingos despues de misa se acide al teleclub existente en el pueblo para tomar un pequeño bermouth y despues cada uno
irse a comer.
Población de Arroyo es un pueblo que se formo a raíz de su separación con el pueblo vecino llanado Arroyo,de manera que
desapareció los casas existentes entre ambos pueblos, estando hace muchos años estos dos pueblos formando un único núcleo
poblacional.
En el verano acude macha gente ya que es un lugar tranquilo y a la gente de la ciudad la gusta cambiar un poco de ambiente.
Los jóvenes que viven en el pueblo dicen aburrirse pero para los veraneantes es una autentica gozada. Se puede disfrutar de un
ambiente tranquilo y muy sano.
A este pueblo acuden diferentes cazadores de otros sitios incluso de la zona de Santander ya que existe un coto privado de caza,
de manera que pagando el debido impuesto se puede acceder a él.
Quintana del Puente (Palencia)
-familia Amada Antolín Fernandez
Quintana del Puente es un municipio y localidad de la provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León, España.
242 habitantes (INE 2011).
Por el norte y oeste limita con Cordovilla la Real, por el sur con Herrera de Valdecañas y por el este con Palenzuela
Esta localidad alberga en sus alrededores la Colonia Militar Infantil General Varela, actualmente en estado de ruina,
saqueo y destrucción y en otros tiempos uno de los motores de la economía del pueblo.
Era el año 1942 cuando se levantaba en la ladera del monte el Sanatorio Antituberculoso General Varela, lugar de cura con
trescientas camas. No dicen las crónicas si la falta de enfermos o la prevención de la enfermedad dio paso, en 1955, a la
Colonia Infantil, lugar de estudio y relajo de hijos de militares en este remanso incomparable de la naturaleza.
Desde el mismo Coronel, todo el escalafón militar de intendencia, paseó sus estrellas y galones por Quintana del Puente.
Las monjas Mercedarias traían sus rezos, cuidados y maneras a cuantas mujeres y hombres trabajaban en aquellas
dependencias: jardineros, cocineros, maestros electricistas, calefactores, albañiles y otros tantos oficios y beneficios que
Iglesia de San Esteban: Lo más interesante son las portadas occidental y meridional y los capiteles del interior. 1crecían
Población 2009 (INE): 237 habitantes.
Superficie: 11,65 kilómetros cuadrados.
Comarca: Cerrato.
Actividad económica: Agricultura y ganadería.
Fiestas: San Esteban (3 de agosto). Santa Lucía (13 de diciembre).
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Esteban dispone de tres pilastras y capiteles románicos de los siglos X y XI y pórtico del
mismo estilo y época, mientras que el resto de la construcción es ojival. El tramo del crucero se cubre con cúpula rebajada y la
capilla mayor, con bóveda de horno. La nave del Evangelio mantiene una pila bautismal de gallones de finales del siglo XVI. En
el presbiterio se conserva un crucifijo renacentista, aunque su retablo mayor neoclásico es de principios del siglo XIX. La nave
de la Epístola conserva otro retablo neoclásico.
Renedo de Valderaduey (León)
-familia Emilio Pérez Barrionuevo
En León a 26 kilómetros de Sahagún y 22 de Saldaña.
2.- Los primeros documentos sobre Renedo de Valderaduey
Renedo aparece en la documentación medieval con los nombres de Ranario y en el siglo XII y XIII. Su significado etimológico parece ser un zootopónimo, que proviene del latín “ranarius” lugar de ranas y “ranetum” abundancia de ranas, que encaja bien con la zona (21). Pero si buscamos su origen en las lenguas prerromanas, celta-vasca tendría un significado de endrinal en el valle (22). Corominas también da a la raíz germánica “Ran” “Rana”, el significado de rapiña y cuña
Por esta población pasa desde el siglo IX el Viejo Camino de Santiago conocido como el “Camino de la Montaña”. Los peregrinos jacobeos seguían esta ruta porque se sentían más seguros ante el “terror sarraceno” que cundía por las tierras planas de la Meseta. Hoy está en proceso de recuperación
Sahagún (León)
-familia Antonina Delgado Fernández -familia Asunción Pérez Fernçandez
Situada en las vegas del río Cea y del Valderaduey, nació a la sombra de un santuario dedicado a los mártires Facundo y Primitivo y se consolidó en el siglo XI con la llegada de la Orden de Cluny y la concesión del fuero a la villa por el rey Alfonso VI de León. Durante su reinado Sahagún ganó en importancia con el impulso dado a la ruta jacobea y la introducción en la península de los ritos y usos cluniacenses frente a los visigóticos, lo que propició el incremento del comercio y extendió la influencia de la villa sobre una extensa área geográfica. Después de mantener su importancia durante el medievo, la decadencia de la villa fue progresiva, acentuándose la misma por la desamortización de Mendizábal. En 1931 fue la segunda localidad española, después de Éibar, en proclamar la Segunda República. 5
Esa importancia cultural se ve acentuada por ser lugar de paso del Camino de Santiago y por pertenecer a la Federación de Lugares Cluniacenses. 7 En 2009 la villa celebró el IX Centenario del fallecimiento del monarca Alfonso VI, motivo por el cual se llevaron a cabo diversas actividades conmemorativas en forma de congresos y publicaciones. 8
Su término municipal limita al norte con Cea, al este con la provincia de Palencia, al sur con Grajal de Campos y la provincia
de Valladolid y al oeste con Gordaliza del Pino, Calzada del Coto y Villamol. El territorio del término municipal está
representado en la hoja 196 del Mapa Topográfico Nacional. 11
Sahagún se halla entre los ríos Valderaduey y Cea, siendo éste el que más cerca discurre del núcleo urbano. También del
Cea nace el canal Cea-Carrión, junto a la población de Galleguillos de Campos. Además de numerosos arroyos y canales -
de los antiguos molinos- que atraviesan los terrenos del municipio, también discurren por éste los ríos Sequillo y Cueza.
El municipio de Sahagún cuenta con 2.858 habitantes según el censo de población de 2008 del INE,25 de los cuales 1.420
(49,69%) son varones y 1.438 (50,31%) son mujeres. La población se encuentra en un descenso continuado como
consecuencia del envejecimiento de la población, la escasez de nacimientos y de la emigración de la población hacia zonas
más dinámicas, como la capital provincial y la ciudad de Palencia.
El sector primario siempre ha tenido un peso especial en la economía de la villa facundina. La tradición, la riqueza de la vega
del Cea y de los terrenos circundantes ha provocado que todavía más de la décima parte de los trabajadores de la villa se
inscriban en este sector, por el contrario, las empresas del sector primario apenas suponen un 5%. 3 Los cultivos
mayoritarios son los cerealistas, aunque también se utiliza gran parte de las riberas del Cea para la silvicultura, con la
plantación intensiva de chopos. La ganadería se centra sobre todo en la cabaña ovina. La viticultura, en franco declive desde
hace décadas, se ve beneficiada de la inclusión del municipio en la zona de la Denominación de Origen Tierra de León
El desarrollo futuro del sector agrícola también es destacable, ya que se encuentran en ejecución las obras para poner en
regadío un total de 40.000 hectáreas en la zona, regadas con agua proveniente del pantano de Riaño, algo que repercutirá
positivamente en el número de trabajadores dedicados al sector. 31
El sector secundario es testimonial en Sahagún, situación provocada sin duda por la carencia de una red de comunicaciones
eficaz hasta la inauguración en 2003 de la autovía Camino de Santiago y por la escasa capacidad emprendedora de sus
habitantes, no obstante en el pasado el sector tuvo mayor importancia, pues se encontraban presentes en Sahagún dos
fábricas de harinas con sus respectivos molinos harineros, bodegas cooperativas que desaparecieron con el arranque de
las viñas, varias empresas cerámicas, una fábrica de galletas, un alambique y hasta una papelera llamada Celulosas de
Castilla S.A. (Cecasa). En el siglo XXI, el sector industrial apenas ocupa a la décima parte de los trabajadores facundinos,
con idéntica proporción en el número de empresas. 3
Parroquia de la villa, se trata de una iglesia de estilo románico mudéjar, construida enteramente en ladrillo, y datada en el
siglo XII. Su planta es basilical, de tres naves, con cabecera tripartita decorada con arquerías de herradura. La torre, situada
sobre el ábside, data del siglo XIV, y presenta cuatro cuerpos; el inferior tiene arco ciegos, los dos siguientes cuatro vanos
con arcos doblados y el superior cinco vanos. Anexa a la Iglesia se encuentra la capilla de Jesús, en la que se guardan los
pasos procesionales que desfilan en Semana Santa. En 2011, el mal estado de conservación de la iglesia llevó a la asociación
Hispania Nostra a incluirla en la lista roja de patrimonio en peligro.44
Antiguo monasterio benedictino de la Orden de Cluny, baluarte de la reforma religiosa que tuvo lugar en León y Castilla en
el siglo XI. Su historia comienza con Alfonso III el Magno, cuando adquirió una iglesia ya existente donde se veneraban las
reliquias de los mártires Facundo y Primitivo para donársela al abad Alonso que venía huyendo de Córdoba. En 1080, con
Alfonso VI, el monasterio fue otorgado a los cluniacenses, comenzando su etapa de mayor esplendor, siendo incluso el
propio monarca enterrado en él. Su decadencia comenzaría en el siglo XV, al pasar a depender del Monasterio de San
Benito de Valladolid, y ya en 1820 se produce su exclaustración tras el decreto de supresión de la Órdenes Monacales
Saldaña (Palencia)
familia Rosario de la Fuente Misas - familia Rosario González de la Fuente
- familia Gilberto González de la Fuente - familia Luz Pérez Guerra
- familia José Luis Pelaz Ibáñez - familia Jaime Herrero Santos
- familia Domi Ríos Santos-Primi Delgado Misas - familia Carlos Ríos Santos
- familia José Ignacio de la Fuente Ríos - familia Celia Pelaz Santos
- familia Javier Ríos Sastre - familiaMiguel Angel Misas García
 Saldaña es un municipio y villa española de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, provincia de Palencia, centro comarcal de la comarca de Vega-Valdavia, en la orilla del río Carrión.
Sin duda son los condes de Saldaña, de cuyo castillo las ruinas aún subsisten, los que llenan la historia y la leyenda locales. La literatura popular recuerda a Bernardo del Carpio, hijo de Sancho Díaz, conde de Saldaña, y de la princesa Ximena, hermana del rey Alfonso II de Asturias. El rey, que se oponía a este matrimonio, encerró en una mazmorra al conde y envió a un monasterio a su hermana.
Posteriormente, fue la cabeza del condado de Saldaña-Carrión cuyos condes, según documentos musulmanes, pertenecían a la familia de los Beni Gómez, siendo su primer conde documentado Diego Muñoz. Vasallo del reino de León durante el siglo X, compartía su frontera oriental con el condado de Monzón, el cual fue finalmente repartido entre el incipiente condado de Castilla y el propio condado de Saldaña-Carrión. Existen indicios documentales en los que se afirma la participación de los condes de Saldaña-Carrión y de Castilla en diversas revueltas contra el reino leonés aprovechando épocas de debilidad del mismo durante el siglo X y que desembocaron en la independencia de facto del condado de Castilla.
lebró una corrida de toros en esta insigne plaza, la primera conocida en la historia
taurina de España.
Feria de las Candelas: 2 de febrero, feria de maquinaria agrícola.
Feria de San José: 19 de marzo, feria de caza, pesca, turismo y medio ambiente.
Feria de las frisonas: celebrada en mayo, incluye el concurso regional de vaca frisona.
Feria de la Olmeda: Finales de julio, incluye un mercado romano.
Feria de Santa Úrsula: 21 de octubre, feria de la Alubia.
Agricultura tanto de secano como de regadío aprovechando la fértil vega del río Carrión. Entre los cultivos de secano,
destaca su producción de trigo, cebada, avena y, en menor medida, centeno. En cuanto a la producción del regadío, además
de grandes plantaciones de maíz destaca sobre todo su selecta producción de Alubia de Saldaña, contando incluso con una
feria monotemática sobre esta leguminosa. Además posee con varias explotaciones ganaderas (ovino, porcino y vacuno
principalmente), industria alimentaria, industria metalúrgica, servicios, comercio y construcción. Como curiosidad,
mencionar la fábrica de campanas Quintana, la cual dotó de estos instrumentos sonoros al campanario de la Catedral de
la Almudena de Madrid con motivo del enlace entre el príncipe de Asturias, Felipe de Borbón con Letizia Ortiz el 22 de
mayo de 2004.
Los atractivos turísticos de la localidad y su entorno son la Plaza Mayor Vieja y el casco histórico de Saldaña, la villa
romana de La Olmeda, el Museo Escuela de Vega de Doña Olimpa, el Museo de la Radio y las Telecomunicaciones de
Villaluenga de la Vega, el núcleo de Villalafuente, entre otros muchos.
Manantial de aguas termales en Fuente de Calores, en las cercanías de Villorquite del Páramo. Además de este manantial
de aguas termales, Saldaña cuenta con otro manantial de aguas medicinales en la Casa de los Osorio, cuyo análisis ha sido
hecho, apto para un establecimiento de curación y recreo.4 Finalmente, en 2005, las aguas del manantial «Camino de
Villalafuente», en Villalafuente, fueron declaradas de condición mineral natural.5
Saldaña y su comarca tienen gran potencialidad como destino gastronómico.6
Santander
- familia Consuelo Minguez Misas - familia Pacita Mínguez Misas - familia Eutimio Ruiz
-´ familia Victor Barrionuevo-Eutimia Delgado Ibáñez - Gerardo Barriionuevo Pérez familia Eduardo Delgado Misas
- Elo Delgado misas - familia Romi Delgado misas - familia Mª Jesús Bariionuevo
- familia Carmina Pérez Barrionuevo - familia Pere Pelaz Ibáñez - Bautista Rios Santos
- familia Joselito Barrionuevo Pérez - familia Amador Pelaz Ibáñez - familia Guillermo Antolin Fernández
- familia Félix Antolin Fernández- familia Angeles Barrionuevo Delgado - familia Monse y Mª Ageles Francia Barrionuevo
- familia Efigenia y MªCruz Ríos Santos - familia Adela Antolín Fernández- familia Santiago Pelaz Ibáñez
- familia Pere Pelaz Ibáñez - familia viudo de Elena Pelza Santos - Jesús Mínguez
- Paz Ruiz Rojo - familia Anunciación Ruiz Rojo - familia Matilde Sastre García
Santander es un municipio español y una ciudad portuaria, capital de dicho municipio y de la comunidad histórica y
autónoma1 de Cantabria, situado en la costa norte de laPenínsula Ibérica. El municipio de Santander limita con los de
Santa Cruz de Bezanay Camargo además de cerrar por el sur la bahía homónima y con el mar Cantábricopor el norte.
Santander es la capital de provincia más septentrional.
Cabe la posibilidad de que Santander fuese la antigua Portus Victoriae Iuliobrigensium, de la que hablan las fuentes
romanas, si bien la cuestión no es del todo clara, pues según diversos historiadores, dicha ciudad correspondería con la
actual Santoña. Se han hallado restos arqueológicos en la península de la Magdalena(restos de una edificación con suelos
de mosaico, un Hermes de bronce y diverso material monetario y cerámico); en el promontorio de San Martín (una villa
del s.I d. C. con restos de un hypocaustum de unas termas y diversas monedas de plata así como un ánfora del siglo I d.C.;
y sobre todo en la zona del Cerro de Somorrostro (en latín:summum rostrum, 'promontorio mayor') donde se realizaron
excavaciones sistemáticas y aparecieron bajo la actual catedral restos de iglesias de época altomedieval y estructuras de
época romana —hypocaustum perteneciente a unas estancias de finalidad termal, muros de contención y otros edificios,
todo ello acompañado de importante material monetario, un sestercio de la época delemperador Trajano, otras monedas de
Constantino I, etc.— que indican que los romanos llevaban a cabo actividades mineras y comerciales con el puerto como
base. También se sabe que eran frecuentes las incursiones de los navegantes nórdicos y, según el historiador Hidacio
(siglo V), la población sufrió el saqueo de los Hérulos.
Al comenzar el siglo XVIII, la villa de Santander comienza a recuperase de las crisis anteriores, que la habían dejado escasa
de población, infraestructuras y lazos comerciales.
En el aspecto administrativo, ya en 1653 había conseguido, junto a las otra villas, que se retirase a Laredo la condición
exclusiva de cabeza de partido. En 1748, la posición preeminente se consolida con la orden real de construir el llamado
camino de las lanas, que uniría Burgos y Santander, lo que convertiría el puerto en centro del comercio del norte.
En 1754 el apoyo vino de la Iglesia Católica, que la estableció como capital de diócesis y concedió al abad la categoría de
obispo, con lo cual la Iglesia Colegiata pasó a ser catedral. Además, facilitaba el posterior ascenso a la categoría de ciudad
de la villa.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, aprovechando el auge de las estaciones balneariasentre las clases acomodadas
europeas, que introducían un nuevo concepto de ocio asociado a la salud, una serie de iniciativas hosteleras promocionaron
Santander en la Corte por susplayas propicias para los baños de ola (la primera temporada se anunció en la prensa en
1856) e impulsaron la creación de la ciudad-balneario de El Sardinero, que se consolidó como destino estival de la alta
sociedad española a principios del siglo XX. Durante el reinado deAlfonso XIII Santander se convirtió en el lugar de veraneo
favorito de la corte. En 1908 la ciudad construyó y regaló al rey el Palacio de la Magdalena
El municipio de Santander comprende, según el nomenclátor de 2009, la ciudad de Santander y los lugares de Cueto, Monte,
Peñacastillo y San Román,3 localidades que antaño eran pueblos pero que cada vez más van siendo asimiladas por el centro
urbano. Santander y estas localidades poseen varios barrios que no están ordenados administrativamente ni tienen unos
límites concretos pero algunos de ellos sí que tienen cierta personalidad que les diferencia de las demás zonas de la ciudad.
La población empadronada en el municipio en 2013 era de 178.465 habitantes ( INE), por lo que poco más del 30% de los
cántabros (592.250 hab.) viven en Santander. En el núcleo de población de Santander vivían 136.515 personas (INE 2012).
Su tendencia demográfica está prácticamente estancada desde 1981 ya que la caída de la natalidad y el leve incremento de
la mortalidad por el elevado número de población adulta (en 1996 la edad media era de 40 años) es compensado por saldos
migratorios positivos, fundamentalmente desde comienzos de los años 90. Así mismo, la escasez de viviendas en la capital
y sus altos precios ha traído parejo un desplazamiento de la población en edad fértil hacia los municipios de la periferia, e
n especial al denominado "Arco de la Bahía de Santander" de 250.000 habitantes y al eje conurbano Santander -
Torrelavega de 380.000 habitantes.
Más del 70% de la población activa trabaja en el sector terciario, por lo que la dependencia económica del comercio y los
servicios es muy alta en Santander.
Santander es una de las ciudades más seguras de España con una tasa de delitos de las más bajas del país (36,2 infracciones
penales por cada 1.000 habitantes frente a las 50 de la media nacional y las 70 de la Unión Europea).6
Como centro de servicios a escala regional, en Santander se localizan importantes instituciones públicas y entidades
privadas con un gran número de empleados: Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, la Universidad de Cantabria,
banco Santander, etc. Las actividades relacionadas con la cultura, el ocio y el turismo son un importante relieve en la
economía de la ciudad y desde el gobierno regional como municipal se intenta complementar la estacionalidad en verano
de los visitantes con nuevas ofertas como son la atracción de convenciones, congresos, festivales culturales y escalas de
cruceros marítimos.
Por otro lado, se prevé la construcción del Metro de Santander, compuesto por líneas de metro ligero (actualmente en
estudio) y un funicular inaugurado en julio del 2008. Además, Santander tiene comunicación con los núcleos del área
metropolitana mediante dos líneas cercaníasFeve, una de cercanías Renfe y varias líneas de autobuses. En cuanto a las
comunicaciones interurbanas, destacan las autovías A-8, A-67 y los ferrocarriles de Adif y Feve, especialmente los de
Desde los años 1950 a los 70 el crecimiento urbano toma un carácter desordenado y especulativo con la construcción de
numerosas promociones de bloques de viviendas de escasa calidad y nula urbanización para el alojamiento de la población
trabajadora.
En los últimos decenios el crecimiento de Santander desborda la periferia de la ciudad con construcciones inmobiliarias
de menor tamaño y destinadas a la residencia de primera y segunda vivienda (esta última de especial importancia). Destaca
la zona de El Sardinero, que cambia su morfología de ciudad-jardín a área residencial y de ocio de Santander, la zona de
Nueva Montaña con terrenos industriales recuperados para la actividad residencial y comercial, el cierro del Alisal, la
avenida de Los Castros y la expansión urbana a lo largo de la ladera norte de la Vaguada de las Llamas.
En los años 1980 el puerto de Santander fue desplazado del centro de la ciudad y durante los últimos años Santander está
en un proceso de recuperación de su margen sur frente a laBahía de Santander. El traslado de toda la actividad portuaria
al Puerto de Raos ha sido paulatino, a excepción el tráfico marítimo de pasajeros que se centraliza en su estación marítima
frente al Paseo de Pereda.
Actualmente el crecimiento de la actividad portuaria, el incremento del tráfico de mayor valor añadido (vehículos y
contenedoresprincipalmente frente a los graneles líquidos y sólidos) que requieren para su almacenaje una gran cantidad
de un suelo ya escaso y el insuficiente calado para algunos tipos de buques, está obligando la Autoridad Portuaria a
considerar la construcción a largo plazo de un puerto exterior fuera de la bahía. El 29 de junio de 2005 Santander celebró
el 250 aniversario de la concesión del título de "Ciudad".
Renfe Operadora, compañía en la que destacan los trenes Alvia
con destino Alicante vía Madrid.
San Adrián (Navarra)
-familia Pura e hijas
San Adrián es un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en laMerindad de Estella, en la Ribera del
Alto Ebro y a 75 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2013 fue de 6225 habitantes (INE).
En 1434 Juan III liberó a la villa de la mitad de ayudas y cuarteles que debían entregarle a condición de que se ocupasen del
mantenimiento de los muros del castillo. También 10 años más tarde el mismo rey donó a Sancho de Vergara las pechas,
rentas y derechos de trigo y cebada, mercedes que fueron ampliadas 13 años despés por su hija Leonor de Foix, en
consideración al gran comportamiento de Sancho en la guerra contra Enrique II de Castilla. En 1493, don Luis de
Beaumont tomo San Adrián junto con su castillo con 400 o 500 hombres y se llevó preso a Sancho de Vergara, el cual fue
soltado tres meses después con la intercesión de rey de Castilla. El de Beaumont, conservó para sí la villa, recurriendo el
despojo y obteniendo la correspondiente satisfacción en sentencia de 1494. No obstante esto, al año siguiente la vemos
perteneciendo al Condado de Lerín e incluso en 1511 recibe don Luis de Beaumont las pechas de 100 cahices de trigo. 1
Tras la irrupción del liberalismo en el siglo XIX, el marquesado dejo de tener importancia aunque en el aspecto económico
su incidencia es notable hasta el siglo XX, en el que la familia era dueña de la central eléctrica y unas 50 fincas. Su
administrador Fructuoso Muerza las dejo en arriendo a los campesinos del pueblo. Igualmente tuvo presencia económica
y relación con nuestra villa la familia Zalduendo de Caparroso que llegó a poseer tantos bienes como los que poseía el
Marqués. Joaquín de Marichalar fue quien desde el palacio que lleva su nombre, administro los bienes de Zalduendo.
La población actual de San Adrián se distribuye por la llanura alrededor de la nueva Iglesia inaugurada el año 1968.
El municipio, ahora, es un complejo industrial importante de la Ribera de Navarra iniciado a comienzos del siglo XX y
consolidado a partir de 1920. 3
La administración política se realiza a través de un ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen
cada cuatro años por sufragio universal desde las primeras elecciones municipales tras la reinstauración de la democracia
en España, en 1979. El censo electoral está compuesto por los residentes mayores de 18 años empadronados en el municipio,
ya sean de nacionalidad española o de cualquier país miembro de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley Orgánica
del Régimen Electoral General, 4 que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio,
la corporación municipal está formada por 13 concejales. La sede del Ayuntamiento de San Adrián está situada en la avenida
de Navarra, 7.
Santa Olaja de la Vega (Palencia)
-familia Asunción Misas Misas

Santa Olaja de la Vega es una localidad
y también una pedanía del municipio
de Villaluenga de la Vega en la provincia
de Palencia( España).
Actividades económicas de localidad: agricultura
, ganadería, turismo rural, industria agroalimentaria
. Cuenta con el Museo Etnográfico "La Calceta".
El nombre de la localidad, Santa Olaja, significa
" Santa Olalla o Eulalia". Existen otras dos localidades
del mismo nombre en las provincias de León y Burgos.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se
constituye en municipio constitucional1 que en
el censo de 1842 contaba con 18 hogares y 94 vecinos,
para posteriormente 2 integrarse en Villaluenga de la Vega.
En Santa Olaja desde Julio del 2008, hay un pequeño Museo Etnográfico que merece la pena visitar, pues alli se puede recordar
algunos de los oficios que se hacian en los años 50-60, arar, trillar, hilar etc.
También hay una escuela donde se ven los pupitres, estufas, tinteros...
Sevilla
-familia Ausencio González Barrionuevo -familia Ester y Herminio González Barrionuevo

Su casco antiguo es el más extenso de España y uno de los tres más grandes de toda Europa junto a los de Venecia y Génova,
con 3,94 kilómetros cuadrados, siendo su casco histórico uno de los más grandes de España 8 (nótese la diferencia entre
casco antiguo, que sólo incluye la zona histórica anterior a la Revolución Industrial, y casco histórico, que abarca estadios
posteriores). Su patrimonio histórico y monumental y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en una
ciudad receptora de turismo nacional e internacional, convirtiéndola en la tercera capital más visitada de España, tras
Barcelona y Madrid. 9 .Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Catedral (que incluye la Giralda), el
Alcázar, el Archivo de Indias y la Torre del Oro, siendo los tres primeros declarados Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco de forma conjunta en 1987. 10
Actualmente se están llevando a cabo importantes proyectos en la ciudad, como la Torre Cajasol, el proyecto del Puerto
Delicias o el Acuario Nuevo Mundo, algunos siendo objeto de polémica debido a su posible impacto visual. 13 14
La Universidad de Sevilla, fundada en 1505 y con más de 65.000 estudiantes. 15 16 Asimismo, la Universidad Pablo de
Olavide, ubicada en el colindante municipio de Dos Hermanas, cuenta más de 10.000 estudiantes. Son miles los estudiantes
extranjeros que se matriculan en los programas Erasmus y cursos de español en la Universidad de Sevilla, que en 2006 fue
una de las diez más visitadas de Europa junto con otras ocho universidades españolas. 17
El término municipal de Sevilla se encuentra ubicado en la provincia de Sevilla, perteneciente a la Comunidad Autónoma
de Andalucía, en el sur de la península Ibérica, en la margen izquierda del río Guadalquivir; no obstante, sus barrios Triana
y Los Remedios ocupan el lado derecho de este río navegable que convierte a esta ciudad en puerto fluvial. En el entorno de
Sevilla hay una rica vega, así como áreas de campiña y de tierras marismeñas 24 y dos zonas elevadas que conforman la
comarca del Aljarafe, muy vinculada con la ciudad por ser la zona de expansión residencial de Sevilla, al Oeste, y los
Alcores, al Este.
El término municipal de Sevilla, de 140,8 km de extensión, 6 está representado en las hojas 984, 25 985 26 y 1002 27 del
Mapa
Topográfico Nacional. Limita al norte con La Rinconada, La Algaba y Santiponce; al este con Alcalá de Guadaira; al sur
con
Dos Hermanas y Gelves y por el oeste, San Juan de Aznalfarache, Tomares y Camas. 28
La ciudad está ubicada en la llanura aluvial del Guadalquivir, en plena depresión del Guadalquivir. La altitud media sobre
el nivel del mar es de 7 metros.6 La horizontalidad de la ciudad es reforzada por la altura generalmente baja de sus edificios
, sobre todo en el centro. La Giralda es la torre más representativa de la ciudad y la más alta por muchos años, con 104 m de
altura; sin embargo, hay proyectos de edificios más altos, como la torre Cajasol, cuya licencia de construcción concedió la
Gerencia de Urbanismo de Sevilla en el mes de septiembre de 2008 para construir en la Isla de la Cartuja y cuyo diseño es
obra del arquitecto argentino César Pelli. La torre Cajasol tendrá 178 m de altura y supondrá una inversión privada de
130,33 millones de euros.29
-
A finales del siglo XIX este municipio disminuye porque se independiza Moratinos, contaba entones con 125 hogares y 541 habitantes. 3
En los años treinta del siglo XX el municipio cambia de nombre, pasando a denominarse Lagartos, contaba entones con 121 hogares y 528 habitantes. 4
Terradillos de los Templarios está situado en un pequeño valle al Este del río llamado "Templarios". Limita al Norte
conLagartos; al Sur con Población de Arroyo; y al Oeste con San Martín de la Fuente. Tiene una altitud de 859
m.
Dentro de la división por comarcas en las que se divide la provincia de Palencia: Montaña, Páramo y Tierra de
Campos; Terradillos pertenece por sus afinidades geográficas y orográficas a la comarca de Tierra de Campos.
Las localidades más cercanas y que son núcleos más visitados por los vecinos de Terradillos, por contar con servicios,
tanto a nivel administrativo, económico, social, sanitario, turístico… son:
Sahagún, por su cercanía y acceso más rápido para comunicación ferroviaria. Villada, con su Centro Médico
Comarcal. Saldaña, sede de la Cámara Agraria. Carrión, como Partido Judicial. Paredes de Nava, asistencia
veterinaria.
Torrelavega (Cantabria)
-familia Celsa González Ríos -familia Gumersindo González Ríos
Torrelavega es un municipio del norte de España. Se trata de
una ciudad industrial y comercial de la comunidad autónoma
de Cantabria, capital de un área de influencia de unos 120.000
habitantes conocida como comarca del Besaya. La ciudad se
sitúa en un valle o vega a unos 8 kilómetros de la costa
Cantábrica
y a 24,5 kilómetros de la capital autonómica (Santander)
. En ella confluyen los ríos Saja y Besaya. Torrelavega es una
de las localidades del Camino de Santiago del Norte: Ruta del
Besaya y está acreditada como "Ciudad por el Comercio Justo".
Torrelavega, como segundo núcleo más importante de Cantabria,
es la capital de la comarca del Besaya. Dicha comarca se
extiende a lo largo del río Besaya, el cual funciona como eje articulador o corredor por el que circulan las principales vías de
comunicación. Posee un marcado carácter industrial, aunque desde Torrelavega prestan servicios importantes instituciones
como el SCS a través de las instalaciones del Hospital Comarcal Sierrallana o la Universidad de Cantabria a través de la
impartición de las titulaciones de Logopedia, Fisioterapia, Ingeniería de los Recursos Mineros e Ingeniería de los Recursos
Energéticos. La comarca está formada por los siguientes municipios de norte a sur y de oeste a este: El propio municipio de
Torrelavega, Cartes,Los Corrales de Buelna, Cieza, Arenas de Iguña, Bárcena de Pie de Concha, Molledo, Anievas y San
Felices de Buelna.
Como segundo centro de servicios de la región (tras el de la capital), en Torrelavega se localizan importantes instituciones
: el Hospital de Sierrallana, la Universidad de Cantabria, presente en la ciudad en el Campus de Torrelavega. Las actividades
relacionadas con la cultura, el ocio y el turismo son un aliciente más desde el punto de vista de la economía municipal, de
forma que, tanto desde las instancias regionales como municipales, se intenta reducir la estacionalidad turística estival con
nuevas ofertas, como son la organización de convenciones, congresos, Feria de Muestras de Cantabria) y manifestaciones
culturales diversas, como las Fiestas de la Patrona la semana del 15 de agosto, la Feria del Caballo o las exposiciones en el
Centro Nacional de Fotografía José Manuel Rotella, sin olvidar la acogida de diversos cursos de verano de la Universidad
de Cantabria, 4 el Festival de Cine, el Festival de Invierno y la celebración del certamen de acordeones de Torrelavega.
Su población activa eminentemente terciaria queda de manifiesto por una importancia del 61%, en línea con la economía
regional. Mientras que su sector primario es menos representativo (1,9 frente a 6%, respectivamente). Sus sectores de la
construcción y de la industria, son ligeramente más importantes que la media en Cantabria (15,4 y 21,7% frente a 13,5 y 18,9%,
respectivamente). El desarrollo de la industria en este municipio ha sido clave, donde destaca la presencia de las empresas
Solvay y Sniace.
La Cámara de Comercio e Industria de Torrelavega, fundada en 19135 (y dependiente de la Consejería de Economía de
Cantabria), gestiona, desde el año 2000, junto a sus servicios generales y a la Oficina de Turismo local, dos programas de
apoyo a la creación y a la continuidad de empresas, en colaboración con el Consejo Superior de Cámaras de Comercio de
España, a través del Instituto Cameral de Creación y desarrollo de la Empresa (INCYDE), y el Instituto de la Mujer, 6 a los
que han seguido un servicio de orientación profesional laboral y un centro de formación propio. El censocameral asciende
a 3.751 electores a finales de 2005. Respecto a la hacienda local, Torrelavega gestionó 9,47% del presupuesto del conjunto
de los entes locales en Cantabria en 2003, siendo sólo superada por Santander (39,18%). Como comparativo, en 2000 su
importancia relativa era del 8,87%.
La población del municipio es de 55.297 habitantes según el padrón de 2012 , por lo que un 9,4% de los cántabros viven en
Torrelavega. Su tendencia demográfica está estancada desde el año 2000, produciéndose actualmente una ligera pérdida de
población en favor de municipios limítrofes. Desde el año 1990 hasta el año 2010, Torrelavega ha perdido un 6,8% de la
población, o lo que es lo mismo, 4.109 habitantes.
Además, la escasez y consiguiente encarecimiento de las viviendas en el núcleo urbano se han reflejado en un proceso de
periurbanización o desplazamiento de la población hacia los municipios de su entorno más cercano, en especial a los ejes
conurbanos Torrelavega- San Felices de Buelna, que ha visto repuntar su población un 2,86%, Torrelavega- Cartes, un 1,47%,
Torrelavega- Los Corrales de Buelna, un 1,44% y Torrelavega- Suances (la población de Suances ha crecido un 2,84% y la de
Miengo, un 1,41%), frente a un aumento demográfico en Torrelavega de tan sólo el 0,82% entre 2002 y 2003, y un retroceso
poblacional del 0,15% entre 2005 y 2006. Torrelavega es el segundo municipio más poblado de toda Cantabria ( ver lista).
Valencia
- familia César González Prieto
Valencia se fundó como colonia romana en el año 138 a. C., siendo cónsul Décimo Junio Bruto Galaico, y se denominó
Valentia Edetanorum. Varios siglos después, en el año 711 los musulmanes ocuparon la ciudad, aportando su lengua,
religión y costumbres, como la implantación de sistemas de riego y la introducción de nuevos cultivos. En el año 1238 el
rey cristiano Jaime I de Aragón conquistó la ciudad, y repartió las tierras entre los nobles que le ayudaron a conquistarla,
tal y como queda testimoniado en el Llibre del Repartiment, así como también creó una nueva ley para la ciudad, los Fueros
de Valencia, los cuales se hicieron extensivos al resto del reino de Valencia. En el siglo XVIII, Felipe Vderogó los fueros como
castigo al reino de Valencia por alinearse con los Austrias en la Guerra de Sucesión española. Y no fue hasta el año 1982
cuando el antiguo reino de Valencia recuperó su autogobierno, y se instituyó a Valencia como la capital de la actual
Comunidad Valenciana, tal y como recoge el Estatuto de Autonomía.
La ciudad está situada a orillas del río Turia, en la costa levantina de la península ibérica, justo en el centro del golfo de
Valencia, aunque en el momento que los romanos la fundaron, se encontraba en una isla fluvial del Turia, a unos cuatro
kilómetros de distancia del mar. A unos 10 kilómetros al sur de la ciudad se encuentra la Albufera de Valencia, la cual es
propiedad del Ayuntamiento de Valencia desde el año 1911 cuando la compró a la Corona de España por 1 072 980,41
pesetas. 7 La albufera es uno de los lagos más grandes de España, ya que tiene cerca de 2 100 hectáreas de superficie, 8 a
las cuales hay que añadir una extensión de 14 100 hectáreas de marjal dedicadas al cultivo del arroz. 8 Debido a su valor
cultural, histórico y ecológico, este paraje natural fue el primer parque natural que declaró la Generalidad Valenciana, allá
por el año 1986.
En la actualidad la economía de la ciudad se centra en los servicios, ya que cerca del 84% de la población activa ocupada
pertenece al sector servicios. No obstante, la ciudad mantiene una base industrial, con un porcentaje de población ocupada
del 5,5%. Por otro lado, las actividades agrícolas, aún teniendo una importancia relativamente menor con sólo el 1,9% de la
población activa ocupada, perviven en el término municipal con un total de 3 973 hectáreas, las cuales están ocupada en su
mayor parte por cultivos de huerta y cítricos. 9
Debido a su larga historia, esta es una ciudad con innumerables fiestas y tradiciones, entre las que caben destacar las fallas,
las cuales fueron declaradas como fiestas de interés turístico internacional el 25 de enero de 1965, 14 y el Tribunal de las
Aguas, declarado en el año 2009 como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. 15 Además de esto Valencia ha sido,
y es en la actualidad, escenario de diversos eventos mundiales, que han contribuido a configurar la ciudad y darle proyección
internacional, como han sido la Exposición Regional de 1909, 16 17 la 32ª.18 y la 33ª. Copa América de vela, 19 el Gran Premio de
Europa de Fórmula 1, 20 el Open 500 de tenis, 21 y el Global Champions Tour de Hípica. 22
Aunque existen indicios de asentamientos pertenecientes al Paleolítico inferior, y yacimientos vacceos y tardorromanos, Valladolid no tuvo una población estable hasta la repoblación de la cuenca del Duero, cuando Alfonso VI entregó al conde Pedro Ansúrez su señorío, en 1072. Durante la Edad Media fue sede de la corte de Castilla siendo dotada de ferias y Fuero Real y de distintas instituciones como Iglesia Colegial (elevada a rango de Catedral en 1595), Universidad, Real Audiencia y Chancillería o Casa de la Moneda. Carlos I hizo de Valladolid capital política y fue posteriormente, entre 1601 y 1606, capital del Imperio español hasta que esta función pasó definitivamente a Madrid. A partir de entonces se inicia un periodo de decadencia hasta la pujanza de la industria harinera y la llegada del ferrocarril a mediados del siglo XIX a cuyo amparo aparecen los primeros establecimientos siderúrgicos y la circulación del capital dando lugar en 1857 a la creación del Banco de Valladolid. En 1856 se funda El Norte de Castilla, decano de la prensa diaria española.6 Tras la posguerra, la ciudad experimenta un importante cambio, debido a la instalación de industrias automovilísticas y de otros sectores. En Valladolid San Fernando fue proclamado rey de Castilla y se casaron los Reyes Católicos, nacieron Felipe II y Felipe IV, Magallanes firmó las capitulaciones de la primera circunnavegación del mundo y murió Colón, aquí escribieron Quevedo y Cervantes, y establecieron sus talleres los más grandes imagineros y orfebres del Renacimiento hispano.
Conserva en su casco antiguo un conjunto histórico compuesto por palacios, casas nobles, iglesias, plazas, avenidas y parques, junto con un patrimonio museístico en el que destacan el Museo Nacional de Escultura, el Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano o el Museo Oriental, así como las casas-museo de José Zorrilla y de Cervantes. Entre los acontecimientos que cada año se celebran en la ciudad destacan su Semana Santa, la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), la Feria Internacional de Turismo de Interior (INTUR),Pingüinos, el Concurso Nacional de Pinchos y Tapas "Ciudad de Valladolid" o el Festival de Teatro y Artes de Calle (TAC).
Su estratégica posición y comunicación a través de una amplia red de autovías, alta velocidad (AVE), ferrocarril convencional, aeropuerto, y su carácter de nodo logístico en el futuro Corredor Atlántico europeo, seguirán permitiendo su especialización como polo industrial deCastilla y León.
Sobre el origen del nombre hay varias teorías. En época andalusí se llamó Balad al-Walīd بلد الوليد, que significa "puebla de Walid" 7 en alusión quizá al califa omeya Walid I, que gobernaba el Imperio islámico en el momento de la conquista árabe. Relacionadas con esta, existen también las etimologías Valledolit, Vallis Oleti o Valle de Olit, un árabe que supuestamente poseía la ciudad;. 8 9 Otro posible origen pudiera ser Vallis olivetum; es decir, Valle de los Olivos, aunque dado el clima con fríos inviernos y con frecuentes heladas entrada ya la primavera que tiene la ciudad no es muy probable que hubiera gran cantidad de olivos en la zona. Otra teoría, más aceptada que las anteriores, afirma que el origen de la palabra proviene de la expresión celta Vallis tolitum (Valle de Aguas), ya que por la ciudad pasan el río Pisuerga y el río Esgueva, que antes de su canalización, en el siglo XIX, se extendía por varios ramales. Otra teoría, y esta más probable, es por el gentilicio vallisoletano, que se cree que proviene de valle del sol o valle soleado; en la Edad Media era llamada Vallisoletum. 10
A lo largo de los tres primeros tercios del siglo XX, Valladolid experimentó un importante aumento de población, gracias al
éxodo rural. Este crecimiento, lento durante las dos primeras décadas e interrumpido por la Guerra Civil, fue especialmente
significativo desde los años sesenta, con la llegada de mano de obra foránea, y supuso el momento de mayor crecimiento
demográfico en la historia de la capital. Sin embargo, a partir de los años ochenta se produjo un giro en esta tendencia, que
supuso un estancamiento en el crecimiento de la población, debido a dos motivos: al cese de los flujos migratorios que
habían impulsado el crecimiento en épocas pasadas y a un descenso brusco en la tasa de natalidad. 30
Villada (Palencia)
-familia Enrique Pelaz Ibáñez
Villada es un municipio4 y localidad de España, en la provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra en el valle del río Sequillo, en la comarca natural de Tierra de Campos, y pertenece al partido judicial de Palencia. 5 El topónimo de Villada procede de la unión de, por un lado, el sustantivo latino «Villa», y por otro del antropónimo de origen
árabe «Adda».6 Su significado sería el de villa o lugar de Adda,en referencia a un repoblador mozárabe. Otras teorías señalan
que se llamó así porque la población se estableció en forma de cuña -ada-, o que el repoblador, de origen germánico, se llamaba
«Atta».7
El término municipal de Villada, que abarca una superficie de 64,87 km2, está situado en la zona centro-oeste de la provincia
de Palencia, en el valle del río Sequillo, en la zona norte de Tierra de Campos. Su territorio está representado en la hoja MTN50
(escala 1:50.000) 234 del Mapa Topográfico Nacional.8
Villada se encuentra en la zona norte de Tierra de Campos, caracterizada por un relieve alomado de escasa pendiente
, interfluvios suaves y valles fluviales de fondo plano, lo que origina un paisaje abierto y homogéneo. 9 Su altitud media oscila
entre los 862 msnm, el punto más alto situado en la parte noreste del municipio, y los 791 msnm, junto al casco urbano de
Villada, en plena vega del río Sequillo. 10 A nivel general, el municipio forma parte de la cuenca del Duero, depresión de origen
terciario colmatada por materiales continentales que posteriormente fueron erosionados y recubiertos por sedimentos
cuaternarios.
El municipio se encuentra en la cuenca del río Sequillo -principal responsable del modelado del paisaje-, perteneciente a la
cuenca hidrográfica del Duero. Sus cursos fluviales se caracterizan por la irregularidad de su caudal, con estiajes en época
estival y crecidas en otoño e invierno debido a la lluvia. 12 La red de drenaje, deficiente y con frecuente carácter endorreico
, ofrece una red secundaria de escasa longitud y en ocasiones acarcavada; 9 además del río Sequillo, entre los diversos
afluentes que desaguan en él están el río de los Templarios. 13 Si las lluvias de primavera son abundantes aparecen sobre
la superficie pequeñas lagunas o «tojas», que surgen debido a la saturación de los suelos. 14
- Flora.El término municipal de Villada está dentro del área de distribución del piso bioclimático supramediterráneo, por lo que su
vegetación clímax son las especies marcescentes y las coníferas.20Como en el esto de Tierra de Campos, presenta un terrazgo
completamente humanizado, en el que las labores agrícolas han modificado tanto la orografía como el paisaje; por ello, desde
tiempos históricos su cubierta boscosa original -compuesta principalmente por encinas y quejigos- ha desaparecido.21
Asimismo, los cambios de los últimos años en las explotaciones agrícolas, con el uso generalizado de herbicidas y la
supresión de las técnicas de barbecho, ha contribuido a este pérdida de diversidad vegetal.22 Únicamente, como recuerdo
de su cobertera vegetal, hay en el llamado monte de la Mata algunas encinas relictas. Este monte histórico, usado
antiguamente para la obtención de leña, es citado por documentos históricos ya que se ejercíaseñorío sobre él; a mediados
del siglo XVIII estaba poblado de encinas y robles y se le describía así:
El resto de la vegetación de cierto porte se limita a las riberas de los cauces fluviales, con especies como chopos y álamos,
que en lugares como el paseo de la Parva, a lo largo del río Sequillo, conforman bosques de galería. En algunos lindes,
especies como carrascas, sauces, espinos y frutales separan los campos de cultivo y forman pequeños islotes de
vegetación.23 Por último, entre la vegetación herbácea hay especies como menta, hinojo, yezgo y gordolobo, a las que
se añaden plantas comestibles y medicinales como asfodelo, acedera, ortiga mayor, draba y bolsa de pastor.
- Fauna.Entre las especies que habitan, en mayor o menor medida, el terreno villadino hay mamíferos como el conejo, la liebre o
el zorro, pero sobre todo aves; así están presentes el milano real, elratonero común, el alcaraván, la alondra, la urraca,
el cuervo y, especialmente, la avutarda. De carácter migratorio hay varias especies que visitan con regularidad el paraje
conocido como «El Pantano» -una balsa artificial-: ánsar común, ánade real, cerceta común, pato cuchara, junto con alguna
garza y cigüeñuela. Todas ellas son habituales de las cercanas lagunas de la Nava yBoada.24
- Espacios naturales.La zona sur de su término municipal forma parte de la zona de especial protección para las aves (ZEPA) La Nava - Campos
Norte, perteneciente a la Red Natura 2000. Esta zona, que se extiende por 54.935 hectáreas entre las provincias de León,
Palencia y Valladolid, se caracteriza por su relieve prácticamente llano, deforestado, y es atravesada por varios cursos
fluviales, principalmente los ríos Valdeginate y Sequillo. Asimismo, en sus límites se encuentra la laguna de la Nava de
Fuentes, importante humedal de interés nacional e internacional en el que se han observado 218 especies de aves, casi el
50% de las presentes en España.25
- Situación medioambiental
Vitoria-Gasteiz
-familia Carlos Delgado Pérez -familia Eusebio Delgado Pérez
-familia Luis María Delgado Pérez -familia Manolo Delgado Pérez
Vitoria1 (oficialmente Vitoria-Gasteiz) es una ciudad
española, capital de Álava y sede oficial del Parlamento
y de las instituciones comunes de la comunidad autónoma
del PaísVasco. 2Enclavada en un cruce de caminos, ha sido
a lo largo de la historia un importante punto estratégico tanto
en el plano militarcomo en el comercial y el cultural. Ya desde
tiempos romanos, en los que la calzada que unía Astorga y
Burdeos pasaba porÁlava, estas tierras no han dejado de
ser un eje de comunicaciones entre la Meseta Central y Europa.
Es una ciudad con una
intensa historia que se manifiesta en un valioso patrimonio
monumental. Ostenta el título de «muy noble y muy leal».
Cuenta con 242.147 habitantes (INE 2012) ocupando el
puesto 18 entre los municipios más poblados de España.
Por su parte,el Área funcional de Vitoria - Álava Central,
conformadopor 31 municipios (29 alaveses y 2 vizcaínos)
cuenta con una
población de 278.066 habitantes (INE 2012). Como capital de hecho3 del País Vasco, Vitoria es sede de las principales instituciones políticas
de la comunidad autónoma:
El 20 de mayo de 1980, Vitoria se convirtió en capital ("Se designa a Gasteiz-Vitoria como sede del Parlamento y Gobierno")
de la Comunidad Autónoma del País Vasco por decisión del Parlamento Vasco, que así lo acordó por medio de su Ley de
Sedes. Así, Vitoria es capital de la provincia de Álava y a su vez de la Comunidad Autónoma Vasca siendo sede de la
Diputación Foral de Álava, las Juntas Generales de Álava, elGobierno Vasco y el Parlamento Vasco.
Vitoria está fundamentalmente constituida por una llanura central comprendida entre las curvas de nivel 500 y 600 metros,
que enmarcada por sierras y alturas, presenta un marcado carácter compartimental cuyas comunicaciones naturales son, hacia
el norte por puertos de montaña hacia el Valle del Ebro por el paso de las Conchas de Haro situado al suroeste, y hacia el este
por el paso encajado entre las sierras de Urbasa y Urquilla. Rodeando la mencionada llanura central, los principales accidentes
orográficos son, al sur y con dirección este-oeste, los montes de Vitoria, con alturas máximas del orden de 1.000 metros y cuya
línea de cumbres materializa el límite provincial de Álava y el Condado de Treviño; al oeste y con dirección norte-sur, se
levanta la Sierra Badaya con alturas máximas que también oscilan alrededor de los 1.000 m.; al norte se presenta la sierra de
Gorbea con alturas máximas del orden de 1.200 metros, y la sierra de Elguea con alturas máximas semejantes a las anteriores;
finalmente al este, la llanura se extiende algo más allá para encajarse definitivamente entre las sierras de Urquilla y Urbasa.
El conjunto de la red hidrográfica está formado por una serie de ríos y arroyos que naciendo en las sierras que limitan y
cierran la llanura central, vierten hacia ella, para ser drenados por el Zadorra. Este río llena el embalse de Ullíbarri para después
entraren Vitoria por el nordeste rodeando la ciudad por la zona norte para abandonarla por el oeste para crear un paso natural
en lasConchas de Arganzón. Sus principales afluentes dentro de la zona de Vitoria son los ríos Santa Engracia, Mendiguren,
Alegría, Avendaño y Zapardiel que constituyen las arterias principales de la red de drenaje superficial.
Vitoria ha triplicado su población en las últimas décadas. A partir de los años 60 y 70 del siglo pasado, atraída por el
crecimiento experimentado por el sector industrial, mucha mano de obra comenzó a emigrar a la urbe desde el resto de España.
En la actualidad, el sector de los servicios continúa alentando un aumento de la población.
Villamurial de Cerrato (Palencia)
-familia Chema Pelaz Ibáñez -familia Rosi,vda de Silvio Pelaz Santos
-familia Esperanza Pérez Barrionuevo
Villamuriel de Cerrato es un municipio de la comarca del Cerrato, en la provincia de
Palencia comunidad autónoma de Castilla yLeón, en España.
El municipio de Villamuriel de Cerrato comprende los siguientes barrios: Calabazanos. Ciudad Jardín
Virgen del Milagro, Olmillos (Los)
Industria automovilística, ya que desde 1978, la localidad es sede de una factoría de automóviles Renault.
Actualmente, en el año 2013, se está fabricando un modelo específico, el Renault Mégane III, en versiones
berlina, coupé y break.
Iglesia de Santa María la Mayor Declarada Bien de Interés Cultural. Desteca el gran cimborrio y su alta torre.
Construcción del s. XIII , con aspecto de fortaleza.
El pintor Jesús Meneses nació en Villamuriel de Cerrato en 1922, dedicando toda su vida a su gran pasión de
la pintura y dejando muestras bellísimas de los campos y pueblos castellanos.
|