mi propio pueblo villambroz Saldaña palencia pueblovillambroz - Agricultura
PUEBLO DE VILLAMBROZ
VILLAMBROZ
Noticias
Links - Videos
Los periódicos
Galeria de fotos
Foro Villambroz
Cronicas-Eventos
Pedanía Villambroz
Casa la Villa
Ayuntamiento
Diputacion de Palencia
Villambroz, hoy
Ayer - Hoy
Situacion en Mapa
Horizonte-pueblo
La gente
Gente menuda
Ayer escolares
Antano chiguitos
Antepasados
Agrupaciones
Teleclub "Cañada"
Centro Social
Prehistoria Villambroz
Origenes historicos
Memoria reciente
Tradiciones pueblo
Blogs
Eventos pasados
Retazos historicos
Historia iglesia
Restauraciones
La iglesia hoy
Fiesta Santa Inés
Tradiciones iglesia
Lírica religiosa
Diocesis informa
Agricultura
Los Veranos
Ganaderia
Rutas y paseos
Entretenimientos
Frontón
Parque infantil
Campo de fútbol
Fauna
Flora
Humedales
Las Canadas
Rio,Campos,praos
Monte
Valles
Navas Laderas
Tierras y parcelas
Suelo Rural
Rincon literario
Lírica popular
Diccionario propio
Himno y escudos
Museo rural-agricola
Nuestro Martir
Nuestra Provincia
Palencia, capital
Saldana,Villa-Tierra
Guardo, montaña
Villada-Sahagún
Carrion
Otros pueblos
Recetas y Otras...
Dichos y Refranes
Curiosidades
Biblioteca palentina
Libro de visitantes
Trailer de la web
Mi pueblito Villambroz
Agricultura
                                                

Transporte terrestre 34 
   
HOJAS DEL CAMPO
Por razones de conveniencia, dadas las características de la tierra de labrantío de Villambroz, ya desde muy antiguo dividieron el campo en dos Hojas, la de arriba y la de abajo. Años alternativos dejaban en barbecho una de las Hojas para que descansara la tierra y para facilitar el pastoreo, ya que al estar medio campo sembrado no podían pastar ese terreno hasta que no se recogiera la cosecha al final del año agrícola.
Esta división se respetó hasta que llegó la concentración parcelaria que no respetó esta división a la hora de distribuir la tierra que le correspondía a cada propietario. Dándose el caso de que a uno le tocó su parte en una sola Hoja. 
La línea divisoria de las dos Hojas la marca la carretera. La parte que queda de la carretera a cierzo, abajo y algo de oeste, llamaron Hoja de Abajo. Y la otra parte de la carretera, algo de cierzo, arriba y gallego es la Hoja de Arriba.
 

LA HOJA DE ARRIBA
 Salimos por las HUERTAS que las separa del pueblo unas bajas tapias. Dejando a la derecha EL POZONAGRO y EL ONTINbajamos a la CORZUELA , que antes de encauzar el rio eran praos y ahora son pequeñísimas tierras secanas y con muchas plantas. Seguimos la orilla del rio y vamos al CAÑO, la fuente inagotable que ha dado tanta agua al pueblo hasta que se hizo el pozo que permitió meter el agua corriente en las casas. Ahora toda la Corzuela está casi llena de chopos, lo que da al pueblo un aspecto bonito y frondoso. Dejamos también los TOJOS, pequeñas lagunas casi siempre secas en verano y otoño; de nuevo nos encontramos con otro oasis de plantas rodeando la laguna de LAS ESCALERAS.
 Aquí tomamos el camino de concentración que desemboca en LA CAÑADA REAL LEONESA. Estamos cruzando toda LA NAVA, tierra dedicada específicamente a la producción de trigo. Pasamos por LA REDONDA, MATAJUARA VAQUERO, y volvemos la mirada al pueblo y vemos: LAS LADERAS, son fincas sembradas de centeno que bajan hasta la Nava. Tomamos el camino que sube la ladera y llegamos al alto deMATASUSERAS, una gran llanura rodeada por los pinares de Terradillos. El entonces monte de roble bajo ha sido roturado y ahora se ha convertido en grandes parcelas productoras de trigo. Por el camino que recorre toda Matasuseras deajdno atrás LAS VALLEJAS, LA CAMPERONA, Bajamos al valle de VALDEAZME. Aquí es obligado asomarse al pozo que hicieron en tiempos para dar agua a los ganados.
Cruzamos LA CAÑADA GRANDE y la carretera a Villambrán y subimos una cuesta bastante pronunciada en cuya orilla derecha las aguas invernales han hecho un profundo arroyo. Llegamos al alto de CEMILLAS, Estas parcelas terminan por la parte norte en VALDELLAVIN, EL MONTÍN ya en la raya del terreno de Villarrabé.Vamos dejando a un lado y otro los pagos CAMINO REAL, EL ONCEJO, CAÑADA VILLAFRADES, CAMINO HIERRO, CAMINÍN, LAS RAPOSERAS, MATACABALLO y CAÑADILLA.
 Cambiamos la dirección vamos hacia gallego y desembocamos en VALDESAUGO, un valle bastante rico en pasto para el ganado ovino. También aquí está el famosoZEPO, una fuente con agua buena y fresca, que en tiempos pasados los pastores recogieron el agua en un pipote de madera, y ahora el depósito es de ladrillo y cemento. Seguimos hacia oeste pasamos por EL HOYO, CAMINO SAHAGÚN,VALLEJA ANGOSTA,y llegamos a MATAJUARA, pasamos por LA SENARA y LA CAÑADA EL TOJO; creo que es el terreno más lejano del pueblo formado por tierras y parcelas bastante productivas.
 De nuevo cambiamos la orientación y nos dirigimos hacia cierzo, pasando por Valdellavín, para bajar a LA CUEZA. Cruzamos la Cañada las maritas, dejando de lado el pozo y el nuevo refugio. Este terreno lo cruza el arroyo de la Cueza, y son tierras propiedad de particulares de varios pueblos limítrofes. Rumbo abajo por el río llegamos a FUENTELORNO, antiguamente había una laguna y que el cauce nuevo la ha transformado. Seguimos el cauce y recorremos un trozo de los antiguos CAMPOShasta FUENTE BARREDERA y vemos que hay dos presas en el río y algunos chopos, restos de choperas que van despareciendo. Volvemos sobre nuestras andadas y casi en frente del refugio subimos una pequeña cuesta de la CAÑADA LAS MARITAS,dirección cierzo y abajo, hacia el pueblo. A un lado y otro están las tierras y parcelas de centeno; que la parte de cierzo se llama PERIONDA, tal vez, de donde han sacado el mote que otros pueblos nos dan a los de Villambroz, "perondos".
 Nos acercamos al pueblo por LAS ADOBERAS, un terreno que debe ser malísimo, pero que debe ser muy rico en aguas subterráneas. Se llama así porque los antepasados hacían los adobes allí. Ya en el mismo pueblo están las ERAS DE ARRIBA, lugar de descanso de la cañada de las maritas y en verano para trillar. Mirando para arriba está la gran extensión de tierras que atraviesa el CAMINO de VILLOTA y que pasando VALLEJÓN CHIGUITO Y VALLEJÓN GRANDE, se acaba enFUENTELORNo, CAMINO FRANCO, EL VILLAR, LAS COLORADAS . Por la parte de gallego lindan con los Campos.


LA HOJA DE ABAJO
 Atravesamos la carretera y pisamos las ERAS DE ABAJO, que son también Cañada de las maritas. Ahí nacen las CARRETERAS DE VILLARRABÉ Y SANLLORENTE, y además lindan las tierras de esa parte de cierzo. Y por la parte de Gallego están las tierras y parcelas atravesadas por el antiguo CAMINO DECALZADILLA, y que bajan hasta los praos de abajo y siguiendo hacia el sur llegan hasta las parcelas de Ledigos de CABAÑAS, habiendo dejado las tierras y parcelas por la parte cierzo del CEMENTERIO NUEVO, otra extensión que linda con el campo de San Llorente,LAGÚN DE LAGARTOS, LA ENCINA, ARRIYO LAS BRAGAS, TIERRA SANTOS, LA CAÑADILLA, SOTANILLOS, LA ENCINA.

 Antes de llegar a los límites de Cabañas nos dirigimos hacia oeste y bajamos a LAS SUERTES, que es el final de los PRAOS DE ABAJO. Alli encontramos la laguna y bastante plantas frondosas. Si de allí volviéramos al pueblo iríamos por todo el cauce del rio, ya que los praos están roturados. Pasamos por la LOMAPARDA, VALLEJÓN DEL PÁRAMO, EL GRAMADERO, LA MATOSA, FUENTE CUBILLA.

Por la parte oeste de los praos de abajo están las tierras tradicionalmente buenas productoras de trigo, y en tiempos pasados, como en la Nava se sembraban también muchas tierras de legumbres. Este terreno está dividido longitudinalmente por el CAMINO DE LEDIGOS, que antes de comenzar la subida atraviesamos por LADERA GORDA, PEDREGUERA, EL MATOSON, EL PICO, EL PARAMILLO y no encontramos en el comienzo del valle de

VALDOREJE. Aquí tomamos el camino que nos llevará a CARRUIGO, así como también a las tierras y parcelas de una y otra parte de la carretera en LA LOBERA. Y sin darnos cuenta atravesamos las tierras y parcelas, antes pobladas de corrales de ovejas, LOS CASCAJUELOS y vALDARINA, cuyos límites por la parte oeste son los pinos de Terradillos y Ledigos. Bajamos por el Camino de Valdarina hasta lasEscaleras y por la carretera entramos en el pueblo.
 LABORES AYER Y HOY
Labradores
 Cultivos. Por referencias de los viejos del lugar sabemos que los cultivos del pasado se centraban en su mayora de centeno, sembraban muy poco de trigo, aún menos de avena. Cultivos de tardóo unas pocas tierras de chochos y alguna de muelas,para las ovejas, algunos trozos de tierra con garbanzos, lentejas, fréjoles, patatas... En definitiva, cultivaban casi sólo para la subsistencia de la familia. En la actualidad vemos que la produccin, de los pocos agricultores en activo, es mucho más abundante en todos los cultivos y destinado a la venta y parte para el ganado: centeno y avena en proporciones paritarias; también cultivan mucho trigo y en menos cantidad cebada. Tambin otros cultivos nuevos por razones polticas de las ayudas europeas al agro, como girasoles, maiz, una especie de chochos que no se cosechan sino que lo comen las ovejas en la misma tierra.
Campo. En la actualidad, salvo unos trozos del campo destinados a monte bajo y algunos pinos, el resto, seguramente más del noventa por cien, est destinado al cultivo de cereales en su totalidad. Antes casi todo lo que cultivaban los labradores eran tierras de su propiedad; haba muy pocas parcelas, o tierras comunales. La concentracin parcelaria ha permitido cultivar grandes extensiones, cosa que en tiempos pasados estaba muy fragmentado. Ciertamente todo es de secano.
 Aperos de labranza. Nuestros antepasados guardaban la fuerza de traccin en la cuadras. Los ms lejanos de nuestros das eran vacas y burros; mientras que los ms cercanos a nosotros ya las cambiaron por mulas, machos y alguna que otra yegua y caballo. Los medios de transportes eran carros, primero de vacas, y luego de mulas; que fueron sustituidos por las galeras, carros de cuatro ruedas y de goma. As como la maquinaria era muy sencilla y escasa: arados, trillos, dalles, sencillas mquinas de segar, de beldar.... En la actualidad esas cuadras han sido transformadas en grandes garajes o naves para tener bajo techo a los tractores y la pesada maquinaria: arados, sembradoras y otras maquinarias, grandes remolques basculares...
 Sementera. Tiempo de siembra de los cereales. En tiempos de nuestros remotos antepasados comenzaban estas labores inmediatamente despus de la recoleccin, a primeros de octubre y terminaban a mediados de octubre. Es facil imaginarnos la ocupacin de los labradores durante la sementera: das y das tras aquellos arados de madera tirados por un par de lentas vacas. Ms cercano el tiempo a nosotros cambi algo al trabajar ya con mulas que son ms ligeras. Luego tirar el grano a mano. La sementera de hoy es ms corta debido a los tractores y maquinaria de la siembra. Ahora lo que se ve en el campo en sementera son los grandes tractores arrastrando tambin arados con muchas vertederas, lo que hace que se are muchsimo ms en menos tiempo. Las sembradoras y otros utensilios hacen de la sementera un tiempo corto y menos pesado para los labradores.
 Primavera. Las labores de la estacin primaveral se centraban para los labradores de antao a los tardos: sembrar los cereales tardos, las legumbres, escabar los tardos, limpieza de hierbajos en los trigos... Hoy da los labradores trabajan los tardos, aunque la cuestin de las legumbres estn descartadas, pues ya no plantan ninguna.
 Verano. Las labores veraniegas son completamente distintas las actuales de las que desempearon nuestros antepasados. No hay que ir muy lejos para sealar las diferencias. Las cosechadoras ponen los lmites entre las faenas de verano actual y el verano anterior. Entonces el verano duraba unos dos meses y medio: empezaba la siega a primeros de julio y terminaba a mediados de octubre. En las faenas del verano se empleaba toda la familia.
  Se comenzaba con la siega a segadera, luego a dalle y después a mquina: siega, atropar la mies en morenas, acarreo de la misma a la era, hacer la trilla, trillar, dar vueltas y aparbar haciendo los montones o parbas. Concluda la trilla del centeno, la avena y el trigo, se beldaba a mano y luego con mquinas beldadoras; se limpiaba el grano y se meta en casa a sacos y se tena que subir a las paneras. Por ltimo se meta la paja con los garios en los pajares por los bocarones. Se coronaba el veraneo con la trilla de los tardos: muelas, chochos, frjoles... Y lo ltimo la trilla de las grancias
 Con la aparición de las cosechadoras las faenas del verano han cambiado totalmente. Ahora el verano no dura ms de ocho das y solamente lo hace uno, el que recoge el grano de las cosechadoras y lo trae a las naves con el tractor y el remolque bascular. El grano se lleva a la era para que se acabe de secar antes de meterlo en las naves o se lo lleven a los silos los compradores.
 Majuelos. Para muchos de nuestros hijos y para todos nuestros nietos esta palabra no les suena nada, seguro que no saben ni lo que significa. Pues s, Villambroz desde los aos treinta tena unas labores especficas de las vias. Los aos ltimos toda la ladera, bastante de la nava y otras partes del campo estaba plantado de vias, lo que daba un color verdoso al campo desde la primavera hasta otoo que caa la hoja de las cepas o la coman las ovejas. La uva era hbrido, una calidad un tanto baja, de ah que desde arriba se foment y ayud a excepar los majuelos y de esta manera desaparecieran totalmente. Ultimamente casi todos los vecino, al menos, tenan un majuelos
 

-----------CONTADOR DE VISITAS--------- comenzó a contar el 18 mayo 2014
______________________________ contador de visitas para tumblr
________________________________
hoy habia 79312 visitantes (276084 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis